Por: Pedro Abreu Mujica

En el transcurso del año 1953, Pancho González continuó organizando y estando siempre en la primera fila de los actos de protesta y las manifestaciones estudiantiles, que generalmente terminaban disueltas por la policía y el ejército, mediante los golpes que propinaban a los participantes y la detención de los dirigentes más destacados de aquellas confrontaciones públicas.
A finales de año Pancho fue apresado, pero al no tener pruebas para poder acusarlo ante los tribunales de justicia, el jefe del Regimiento (1), que ya lo conocía de las protestas que encabezó contra el gobierno de Prío y desde el día que se produjo del golpe de Estado, decidió expulsarlo de la provincia.
Se tuvo que radicar en La Habana donde trabajó, continuó los estudios y, sobre todo, siguió conspirando contra la tiranía de Batista, incorporado directamente a los grupos revolucionarios de la Universidad de La Habana. En agosto de 1954, se acuarteló para una acción que, dirigida por José Antonio Echeverría Bianchi (2) y Menelao Mora Morales (3), se efectuaría contra el Palacio Presidencial, para ajusticiar a Batista en la propia mansión ejecutiva (4).
Después de tres días de acuartelamiento se trasladaron para el punto de reunión, en la esquina de las calles Santa Marta y Lindero (5), desde donde el grupo partiría para la acción. La policía llegó al lugar y empezó a detener a todo el que le pareciera estudiante (6). Pancho pudo evadirse confundido entre el público, porque vestía ropa de trabajo.
ALUMNO DE LA UNIVERSIDAD
Por las noches estudió en academias privadas y logró aprobar los exámenes de ingreso en la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Habana. En el curso 1954-55, fue electo delegado del primer año, dentro de la candidatura que postulaba a Fructuoso Rodríguez para presidente de la Asociación de Alumnos (7) y al mismo tiempo, participaba en las actividades pro José Antonio Echeverría, para presidente de la FEU.
Ese mismo curso participó en los actos de calle, manifestaciones y otras actividades de la FEU, entre ellas la gran movilización del 20 de mayo de 1955, para recibir y homenajear en la escalinata del Alma Mater a Fidel y los demás asaltantes del Moncada, recién liberados del presidio de Isla de Pinos, lograda por la presión popular que obligó a que el régimen decretara la amnistía de los presos políticos (8). La policía desde el día antes bloqueó todos los accesos a la Universidad, impidiendo el acto. Un grupo de estudiantes, incluido Pancho González, se mantuvo dentro del recinto docente, hostigando a las fuerzas represivas e impidiendo que penetraran en el mismo.
FUNDACIÓN DEL MOVIMIENTO 26 DE JULIO
Tres meses después, Pancho González regresó a Pinar del Río, donde unas semanas antes José Suarez Blanco (Pepe), había empezado a captar jóvenes procedentes de la ortodoxia para que se incorporaran al Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7) (9). En esta tarea lo apoyaron Juan Palacios Beltrán, ex combatiente de la Guerra Civil Española, oriundo de Los Palacios; Felipe González Soler (Ñaño) de San Cristóbal; Luis Fernández Rueda (Luisín) de Consolación del Sur y, de la ciudad de Pinar del Río, Wilfredo Denis Valdés, dirigente sindical del sector gráfico.
Pancho asistió a la primera reunión efectuada con los jóvenes captados, en los altos de un edificio que estaba situado en la calle Rosario casi esquina a Maceo, donde estaban las oficinas del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). También asistieron Isidro Dorta Díaz, Senén Hernández Chirino, Eduardo del Llano Marante, los hermanos Matías y Juan Cáceres Valladares, Daniel Valdés Sierra (Titico), Benito Cecilia Moya, Héctor Rivera y Gilberto Costa Bomnin. Pepe Suarez explicó los lineamientos generales de la organización clandestina.
DIRECCION MUNICIPAL DEL M-26-7
En los primeros días del mes de agosto, quedó constituida la primera dirección municipal del M-26-7 y según Denis, fue en la casa de la calle Vélez Caviedez número 57, donde vivía Luis González Mitjans, nombrado coordinador municipal. Los demás frentes los ocuparon: Francisco González Álvarez (Pancho) (estudiantil), Andrés Orta Pagés (finanzas), Eduardo del Llano (propaganda), Isidro Dorta (brigadas juveniles) y el locutor Pedro Sosa Cabrera (obrero).
Pancho González no solo dirigió el frente estudiantil municipal; en unión de Juan Palacios y Luisín Fernández Rueda, trabajó en la captación de miembros para las primeras células del Movimiento, en la estructuración de la organización en la localidad y en otras poblaciones y municipios de la provincia.
DIRECCION PROVINCIAL
En el mismo mes de agosto, se constituyó la dirección provincial del Movimiento 26 de Julio con Héctor Canciano Laborit, de Artemisa, como coordinador (10); Juan Palacios Beltrán, del municipio de Los Palacios, en el cargo de jefe de acción; Pancho González, jefe del Frente Estudiantil y Luis Fernández Rueda (Luisín), en finanzas. También la integraron el artemiseño Gilberto Lima y Andrés Orta Pagés, vecino de la ciudad de Pinar del Río (11).
Comenzaba una etapa superior en la lucha insurreccional contra la tiranía de Batista.
Notas:
- Coronel José Fernández Rey.
- En ese momento, José Antonio Echeverría era secretario general de la FEU y presidente de la asociación de alumnos de la Escuela de Arquitectura.
- Menelao Mora Morales (San Luis, Pinar del Río, 22 de julio de 1905 – La Habana 13, de marzo de 1957). De origen humilde y campesino, trabajó en el campo en los primeros años de su vida. No obstante, logró estudiar y se graduó de abogado en 1930. Combatió a la dictadura de Machado, por lo que estuvo encarcelado en la prisión de Isla de Pinos. También luchó contra la primera dictadura de Batista. Fue secretario y presidente de la Cooperativa de Ómnibus Aliados (COA) (1943-1953). Varias veces resultó electo miembro de la Cámara de Representantes por el Partido Revolucionario Cubano Autentico (PRC) (A), hasta que en 1952 se produjo el golpe de Estado que derrocó al presidente de la Republica, Carlos Prío Socarrás. Igualmente combatió a la segunda dictadura de Batista: acopiaba armas en el extranjero que introducía subrepticiamente al país, en su mayoría, por el puerto de La Coloma y las trasladaba para La Habana y otros lugares; organizó acciones bélicas, entre ellas varios intentos de atentado contra el tirano. Encabezó la tendencia insurreccional del Partido Auténtico, del cual se separó, y continuó su intensa actividad insurreccional aliándose con la FEU y el Directorio Revolucionario. En Pinar del Río, como en La Habana, contaba con un importante grupo de seguidores. Fue uno de los principales organizadores del ataque al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957. Cayó combatiendo en la acción.
- Precedente del ataque efectuado el 13 de marzo de 1957
- En la dirección de esta operación también estaban Juan Pedro Carbó Serviá y René Anillo Capote, entre otros dirigentes universitarios.
- En un almacén situado en Santa Marta y Lindero, en agosto de 1955, la policía de Batista ocupó un importante cargamento de armas pertenecientes al ala insurreccional del Partido Auténtico, que dirigía Menelao Mora Morales.
- Fructuoso Rodríguez, además de presidente de la Asociación de Alumnos de la Escuela de Agronomía de la Universidad de la Habana, fue vicepresidente de la FEU, vicesecretario general del Directorio Revolucionario y participante en la toma de Radio Reloj, como parte de las acciones del ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Asesinado por el sanguinario coronel Esteban Ventura Novo y sus esbirros el 20 de abril de 1957, en el edificio de Humboldt número 7, entre Hospital y Malecón, La Habana, junto a los también dirigentes estudiantiles, del Directorio Revolucionario y participantes de los sucesos del 13 de marzo, Juan Pedro Carbó Serviat, José Machado y Joe Westbroock. El traidor Marcos Rodríguez delató el lugar donde se refugiaban los 4 heroicos revolucionarios.
- El domingo 15 de mayo de 1955 salieron en libertad Fidel Castro Ruz y los asaltantes al cuartel Moncada, gracias a la fuerte movilización popular que obligó a que régimen de Batista aprobase la ley de amnistía política.
- Días después de salir del presidio, estando en La Habana, Fidel fundó el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (M-26-7). José Suarez Blanco (Pepe), jefe del grupo de artemiseños que participaron del asalto al cuartel Moncada, integró la primera Dirección Nacional del M-26-7 y se le responsabilizó con su organización en la provincia de Pinar del Río.
- DENIS VALDES, Wilfredo, Cómo se inició el Movimiento 26 de Julio en la ciudad de Pinar del Río, periódico Guerrillero, año 1988.
- ABREU MUJICA, Pedro, El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río, www.radiominas.icrt.cu 4 de abril de 2025. Internet. Visto el 14 de mayo de 2025.
(Continuará)