Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río (VII)

Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río (VII)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

La Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio se reunió pocas horas después de finalizada la huelga de agosto de 1957, con el objetivo de valorar el desarrollo de la misma y tomar decisiones sobre varios municipios donde era aconsejable sustituir cuadros de dirección. Luis y Sergio Saiz Montes de Oca fueron designados en los cargos de coordinador y jefe de acción, respectivamente, del municipio de San Juan y Martínez.

Los hermanos Saiz se habían ganado esa posición de tanta responsabilidad y en un territorio de gran importancia política y económica, por el trabajo que ambos habían desarrollado como miembros de la organización, incluida la labor desplegada durante la huelga que siguió al asesinato de Frank País (1), en la que la provincia de Pinar del Río, incluida la localidad de San Juan se pusieron en pie de guerra. Unos días después, el 13 de agosto, fueron   asesinados por la jauría batistiana.

El alevoso crimen conmovió a la población sanjuanera y pinareña y trascendió a la opinión pública nacional. El sepelio constituyó una masiva manifestación de dolor popular y de condena a la tiranía.

Conspiraciones militares

Altos oficiales de la Marina de Guerra y del Ejército, disgustados con el régimen de Batista, se acercaron a la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio para organizar un levantamiento militar en varios lugares del país, entre ellos el Mariel, donde radicaba una importante base y escuela naval.

En la segunda quincena del mes de agosto y en cumplimiento de las orientaciones de Faustino Pérez, la Dirección Provincial del 26 coordinó el apoyo que debía dársele a la planeada sublevación, así como la participación de sus grupos de acción y otras estructuras del aparato clandestino en las acciones que tuvieran lugar en las guarniciones enclavadas en el territorio o en otros lugares donde se necesitara.

Poco antes de la fecha acordada con la Dirección Nacional del 26, los jerarcas uniformados decidieron posponerla, argumentando que habían sido objeto de delación por uno de los complotados. El mando clandestino pinareño, como los de otras provincias, recibió a tiempo la contraorden. La rebelión solo se llevó a efecto en la ciudad de Cienfuegos, el 5 de septiembre, con la participación de los marinos encabezados por el alférez de fragata Dionisio San Román Toledo, las células del Movimiento y la población bajo las ordenes de Julio Camacho Aguilera, representante de la máxima jefatura insurreccional (2).

Armando Hart Dávalos, Destacado intelectual y político cubano

Contra el pacto de Miami

El alto nivel político ideológico de la dirección insurreccional de Pinar del Río encabezadapor Orlando Nodarse y Pancho González y la identificación de ambos y la dirigencia y militancia con el pensamiento de Fidel, se puso de manifiesto en el rechazo al Pacto de Miami, acuerdo suscrito por organizaciones revolucionarias de distintas tendencias, reunidas en la ciudad floridana de ese nombre (3).

Pancho González fue el portavoz del rechazo de los combatientes pinareños, lo que expresó en el marco de una reunión nacional efectuada en Santiago de Cuba bajo la presidencia Armando Hart Dávalos en noviembre de 1957, la que fue citada para analizar los criterios de la base y las instancias intermedias del Movimiento. Antes de esa reunión, se averiguó la opinión de la militancia y los cuadros, los que manifestaron su desacuerdo con el referido documento (4).

CARTA ABIERTA DE FIDEL

Poco tiempo después, el 14 de diciembre, desde la Sierra Maestra, Fidel, en nombre de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, denunció el acuerdo en una carta abierta que le escribió a los firmantes del Pacto de Miami: Partido Revolucionario Cubano, Partido del Pueblo Cubano, Organización Autentica, Federación Estudiantil Universitaria, Directorio Revolucionario y Directorio Obrero Revolucionario (5).

La carta, en mi opinión, aunque han pasado décadas, debe ser conocida y estudiada por todos los cubanos. A continuación, copiaremos unos párrafos de la misma, que en parte sustentan lo que acabamos de afirmar:

“Un deber patriótico e incluso histórico, me obliga a dirigirles esta carta, motivada en hechos y circunstancias que nos han embargado profundamente estas semanas, que han sido, además, las más arduas desde nuestra llegada a Cuba. Porque fue, precisamente, el miércoles 20 de Noviembre, día en que nuestras fuerzas sostuvieron tres combates en el solo termino de seis horas, y que da idea de los sacrificios y esfuerzos que sin la menor ayuda por parte de otras organizaciones, realizan aquí nuestros hombres, cuando se recibió, en nuestra zona de operaciones, la noticia sorpresiva y el documento que contiene las bases públicas y secretas del Pacto de Unidad, que se dice suscrito en Miami por el Movimiento 26 de Julio y otras organizaciones a las que me dirijo. Coincidió la llegada de esos papeles, tal vez si por una ironía más del destino, cuando lo que necesitamos son armas, con la más intensa ofensiva que ha lanzado la tiranía contra nosotros”.

Hiriente e indignante

En otra parte de la carta Fidel añade:

“En las condiciones nuestras de lucha las comunicaciones son difíciles. A pesar de todo, ha sido preciso reunir en plena campaña a los líderes de nuestra Organización para atender este asunto, donde no sólo el prestigio, sino incluso, la razón histórica del 26 de Julio, se han puesto en juego.

Para quienes están luchando contra un enemigo incomparablemente superior en número y armas, y que no han tenido, durante un año entero, otro sostén que la dignidad con que se debe combatir por una causa a la que se ama con sinceridad y la convicción de que vale la pena  morir por ella, en el amargo olvido de otros compatriotas, que habiendo tenido todos los medios para hacerlo, le han negado sistemáticamente, por no decir criminalmente, toda ayuda; y han visto tan de cerca el sacrificio diario en su forma más pura y desinteresada, y han sentido tantas veces el dolor de ver caer a los mejores compañeros; cuando no se sabe cuál de los que están a nuestro lado van a caer en nuevos e inevitables holocaustos, sin ver siquiera el día del triunfo que con tanto tesón están labrando, sin otra aspiración y consuelo que la esperanza que sus sacrificios no serán en vano; forzoso es comprender que la noticia de un pacto, amplia e intencionadamente divulgada, que compromete la conducta futura del Movimiento, sin que se haya tenido siquiera la delicadeza, si no ya la obligación elemental, de consultar a sus dirigentes y combatientes, tiene que resultar altamente hiriente e indignante para todos nosotros”.

Notas:

  1. Autobiografía de Pancho González, en el archivo del autor.
  2. ABREU MUJICA, Pedro, Seguir la historia: Centenario de un héroe (8), Entrevista con Julio Camacho Aguilera, www.radiominas,icrt.cu 18 de octubre del 2024. Internet. Visto el 8 de abril de 2025.
  3. El Pacto de Miami, acordado por un grupo de organizaciones políticas opuestas a Batista, incluidas representaciones burguesas, estaba diseñado para la instauración de un régimen pro Estados Unidos. Una representación no autorizada del Movimiento 26 de Julio, respaldó inconsultamente el documento.
  4. Autobiografía de Pancho González en el archivo del autor.
  5. Fidel Soldado de las Ideas, 8 de abril de 2023. Visto en Internet 6 de abril de 2025.

(Continuará)

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario