Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: La muerte del Papa Francisco

Seguir la historia: La muerte del Papa Francisco

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Ayer falleció el Papa Francisco, a los 88 años de edad, tal vez en el momento que el mundo más lo necesitaba. La noticia conmocionó a millones de personas católicas y no católicas. La muerte le llegó cargada de simbolismo finalizada la Semana Santa, cuando, de regreso al Vaticano, parecía que se estaba recuperando, tras casi dos meses hospitalizado. Desde principios de año su salud se había deteriorado gravemente.

Resumen informativo

Como parte de la cobertura informativa que está dando a este acontecimiento el sistema provincial de radio de Pinar del Río y con la prisa que demanda el periodismo, hemos elaborado este resumen tomado de medios de prensa nacionales e internacionales sobre la repercusión del fallecimiento del Papa Francisco, principalmente en nuestro país.

Cuba y Francisco

Jorge Mario Bergolio, argentino, fue el primer pontífice (1) latinoamericano y de la orden de los jesuitas, investido como la máxima autoridad de la Iglesia Católica el 13 de marzo del año 2013.

El presidente Miguel Díaz Canel Bermúdez, en nombre de la nación cubana, declaró al conocer la infausta noticia: “Las muestras de afecto y cordial cercanía que transmitió fueron siempre reciprocadas por los cubanos”.

El General de Ejército, Raúl Castro, en un sentido mensaje expresó: “Descase en paz, entrañable amigo. Su deceso me conmueve profundamente” y añadió: “Fue usted un hombre íntegro y consecuente que reciprocó con afecto y buenaventura la relación humana que forjamos”.

Cercanías entre Francisco y Cuba

Como se reconoce en el decreto presidencial declarando el Duelo Oficial, el Papa Francisco “intercedió por el mejoramiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, abogando porque el gobierno estadounidense dejara a un lado la política de bloqueo contra nuestro país”.

El entonces presidente de Cuba, Raúl Castro, agradeció “el apoyo del Vaticano y del Papa Francisco en el “mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos”, cuando anunció el restablecimiento de las relaciones entre los dos países en el año 2014.

Posteriormente y por cerca de 55 minutos –todo un record para este tipo de encuentros—como lo calificó oportunamente el periódico digital Cubadebate-el Papa Francisco y Raúl estuvieron reunidos en el Vaticano. Se trató de una visita “estrictamente privada” previa a la primera que hizo el líder de la iglesia católica a nuestro país.

Raúl le agradeció nuevamente su labor en el acercamiento entre la Isla y EE.UU., de la misma manera que lo hizo anteriormente el presidente estadounidense Barack Obama.

El Papa efectuó dos visitas a Cuba. Una de carácter apostólico del 19 al 22 de septiembre de 2015. En esta ocasión ofició misas en la Plaza de la Revolución de La Habana, en la ciudad de Holguín y en la iglesia del santuario del Cobre, en Santiago de Cuba. También sostuvo un encuentro privado y de cortesía con Fidel Castro.

En febrero del año siguiente volvió a Cuba por breve tiempo, para reunirse en un salón del aeropuerto Internacional José Martí, con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa Kiril, “abriendo”, como informó el periódico Granma, “un espacio de confluencia y entendimiento más allá de credos o ideologías”.

El 17 de octubre del 2021 el Papa Francisco pidió el cese de bloqueos y sanciones contra cualquier país en el encuentro mundial de movimientos populares y el 12 de julio del 2022 había dicho a la prensa: “Tuve relaciones humanas con gente cubana y también lo confieso, con Raúl Castro tengo una relación humana”. “Yo quiero mucho al pueblo de Cuba, lo quiero mucho”. Seguidamente agregó: “Cuba es un símbolo, Cuba tiene una historia grande, yo me siento muy cercano, incuso a los obispos cubanos”

El 20 de junio del 2023 el presidente Díaz Canel también se reunió con el Papa en el Vaticano. En su cuenta en Twitter, el mandatario cubano dijo: “Abordamos la realidad cubana, en particular el severo impacto en nuestra población del bloqueo económico recrudecido”.

Funerales

El Vaticano difundió este martes las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, que fue ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, su hogar durante sus 12 años de pontificado. El miércoles el féretro será trasladado a la Basílica de San Pedro para que el público le rinda homenaje.

Ahí se efectuará el funeral al aire libre el próximo sábado 26 de abril. El decano del Colegio Cardenalicio (2), Giovanni Battista Re, oficiará el servicio y pronunciará la última oración, en la que el Papa será encomendado formalmente a Dios.  El cuerpo será trasladado a Santa María la Mayor para el entierro a las 10:00 a.m. hora local. En este antiguo santuario mariano siempre se detenía Francisco a orar al principio y al final de cada Viaje Apostólico.

Una vez sepultado Francisco, el decano del Colegio Cardenalicio tiene entre 15 y 20 días para convocar a los cardenales a Roma para iniciar el ritual secreto conocido como Cónclave (3) para elegir al próximo Papa.

Notas:

  1. Prelado supremo de la iglesia católica. Titulo usado preferiblemente para referirse al papa.
  2. El Colegio Cardenalicio es un órgano de gran importancia para la Iglesia Católica. En el proceso de elección de un nuevo Papa, se reúnen los cardenales elegidos por este Sumo Pontífice o alguno de sus antecesores y llevan a cabo la elección ejerciendo sus votos.
  3. Del latín cum clave, que significa con llave, porque se realiza a puertas cerradas.

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario