Por: Pedro Abreu Mujica

Resumen de informaciones publicadas por la prensa nacional y extranjera. Especial del sistema provincial de radio de Pinar del Río.
El presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez expresó su profundo pesar por el fallecimiento del papa Francisco, a quien calificó como un “incansable defensor de los humildes, de la casa común, como llamaba a nuestro planeta, y de la fraternidad entre los pueblos”.
El mensaje tomado de Cubadebate, destacó la hermandad del sumo pontífice, fallecido este lunes. “La humanidad tuvo en Usted a un tenaz defensor de la paz, que abogó por el cese de las agresiones, los bloqueos y las sanciones unilaterales”, escribió el Presidente.
También subrayó las “muestras de afecto y cordial cercanía que siempre trasmitió a los habitantes de nuestra patria, a la que calificó de amada tierra”.
Abierta por alta concurrencia
El Vaticano dijo que podría mantener abierta la Basílica de San Pedro después de la medianoche para permitir que los fieles presenten sus respetos al papa Francisco, debido a la elevada participación.
Miles de personas han estado haciendo fila en la Plaza de San Pedro desde la madrugada de ayer, algunas esperando horas para entrar a la basílica.
Un funeral distinto
Una emisora internacional comentó que el funeral del papa Francisco, será algo distinto a los de sus predecesores, especialmente porque fue él mismo quien aprobó las nuevas normas sobre cómo deben ser enterrados los sumos pontífices del catolicismo.
Francisco, cuyo nombre secular era Jorge Mario Bergoglio, fue el primer Papa americano y jesuita, singularidades que quiso reflejar en su papado.
Desde su nombramiento en marzo de 2013, Francisco quiso imponer la idea de una iglesia “pobre y para los pobres”, con gestos de sencillez como el de no vivir en el apartamento privado de los Papas en el Vaticano sino en un cuarto en la residencia de Santa Marta. Y eso se refleja también en la manera en que ahora se organiza su entierro.
En abril de 2024, Francisco aprobó la nueva edición del libro litúrgico para las exequias del papa, en el que dio nuevas indicaciones sobre cómo deben ser los funerales de los jefes de la Iglesia Católica.
La idea principal, de acuerdo con el documento, es simplificar y adaptar algunos ritos para “mostrar que el funeral del Romano Pontífice es el de un pastor y discípulo de Cristo, y no el de un poderoso hombre de este mundo”.
Entre los cambios se encuentran utilizar un sencillo ataúd de madera revestido de zinc y los que tienen que ver con el proceso que comienza inmediatamente después de la muerte papal, que se conoce como el de las tres estaciones.
En la primera estación, con los cambios ordenados por el propio Francisco, la constatación de la muerte del Papa se hace en una capilla privada y no en su residencia, como sucedía anteriormente. Esto se debe a que el papa no vivía en el apartamento privado del Vaticano, sino en la residencia de huéspedes de Santa Marta.
La segunda estación fue el traslado del cuerpo a la Basílica de San Pedro. Se eliminó el catafalco, una plataforma elevada cubierta con terciopelo en la que era ubicado el cuerpo del Papa fallecido durante la exposición a los fieles en San Pedro. Ahora el cuerpo del Papa está en su ataúd, sin su báculo, a simple vista de los fieles que quieran darle un último adiós.
En la última estación, el Papa fallecido es sepultado. Desde principios del siglo XX, todos los papas han sido enterrados en las grutas bajo la basílica de San Pedro. Francisco, como hemos informado, decidió que su lugar de reposo sea la basílica de Santa María la Mayor, fuera de los límites del Vaticano.
100 dólares como patrimonio personal
Al morir, el papa Francisco tenía apenas 100 dólares como patrimonio personal. No tenía cuentas bancarias, propiedades ni inversiones a su nombre. Aunque podía ganar 340 mil euros al año, nunca aceptó el sueldo del Vaticano.
Un periodista argentino logró, a través de su programa de televisión, obtener recursos para los pasajes y el alojamiento para que los familiares más cercanos al Papa puedan despedirlo en el Vaticano. Aprovechó el mismo mensaje en las redes sociales para cuestionar al gobierno argentino por no ocuparse de atender y resolver este asunto.
Israel elimina publicación de condolencias
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel tomó la decisión de eliminar rápidamente después de ser publicado en la red X, un mensaje de condolencias por el fallecimiento del Papa, que decía: “Descanse en paz papa Francisco. Que su memoria sea una bendición”. El Minrex israelí se negó a comentar sobre su decisión. Como se sabe, el papa Francisco criticó la guerra de Israel con Gaza.
La planificación del cónclave
Otros despachos periodísticos que compilo y cito, reportan que los cardenales continúan sus reuniones esta semana para planificar el cónclave y tomar otras decisiones sobre la gestión de la Iglesia Católica.
El cardenal surcoreano Lazarus You Heung-sik, director de la oficina sacerdotal del Vaticano, predijo un cónclave breve, pero reconoció que la transición está llena de incertidumbres.
Algunos de los términos usados en una transición papal
Tomado de una agencia internacional de noticias: Un cambio de papas, ya sea por muerte o renuncia, es un proceso complicado que implica la transición en el liderazgo tanto del jefe espiritual de la iglesia católica global como del jefe de Estado del Vaticano.
Estos son los términos, algunos en latín, que en estos días se repetirán en las noticias:
“Extra omnes”, frase en latín que significa “todos fuera”, es pronunciada por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales, para pedir a todos los presentes, excepto a los cardenales electores, que abandonen la Capilla Sixtina para comenzar el proceso de votación durante el conclave.
¿Por qué se llama anillo del pescador al anillo del papa?
Cada papa recibe este anillo en la misa que marca el inicio de su pontificado. Lleva este nombre porque Jesús le dijo a san Pedro que sería “pescador de hombres”.
¿Quiénes son los infirmarii?
Estos son los tres cardenales, elegidos por sorteo entre los electores, que se encargan de recoger las papeletas de cualquier elector que esté enfermo durante el cónclave.
(Continuará)