Por: Pedro Abreu Mujica

En el curso escolar 1950-51 Pancho González, desde la dirección estudiantil de la Escuela Normal, inició un movimiento moralizador promoviendo a jóvenes, en su mayoría ortodoxos, (1) para los ejecutivos de sus respectivas asociaciones de alumnos, con vistas a enfrentar a los dirigentes que comulgaban y/o se beneficiaban con los turbios manejos de los fondos públicos por parte del gobierno.
FEDERACION ESTUDIANTIL
En las cuatro instituciones secundarias de la ciudad, ganaron las candidaturas en las que figuraban algunos de esos jóvenes; en estas condiciones se creó la Federación Provincial de Estudiantes de ese nivel de la enseñanza y Pancho fue elegido su presidente.
Desde esta responsabilidad, Pancho empezó a vincular al sector estudiantil de forma organizada a distintas actividades de la vida política local. Uno de los hechos más importantes ocurrió en diciembre de 1951. Se inició una movilización contra el gobierno auténtico de Carlos Prío Socarrás, a la que también se unieron los sindicatos obreros, colegios profesionales, pequeños comerciantes y otros miembros de la pequeña burguesía, agrupados en las llamadas “clases vivas” (2), perjudicadas por la nefasta política del Gobierno.
La movilización alcanzó tal magnitud que la ciudad de Pinar del Río se declaró “ciudad muerta” (3) y el gobierno se vio obligado a darle solución a gran parte de los problemas que con anterioridad se habían planteado por los distintos sectores a la administración pública, tanto de competencia municipal como nacional.
REUNIÓN CON EL PRESIDENTE PRÍO
Dos meses después, en febrero de 1952, la Federación estudiantil organizó otro movimiento de rebeldía juvenil contra el gobierno autentico, pero esta vez de mayor resonancia, en protesta por el estado de abandono en que se hallaban los centros docentes de la ciudad. Se llevaron a cabo manifestaciones masivas en las calles, paros en los planteles de enseñanza, quemas de autos y graves alteraciones públicas.
El coronel José Fernández Rey, jefe militar de la plaza (4), se tuvo que reunir con los dirigentes estudiantiles para informarles, por indicaciones del presidente Prío (5), que el gobierno iba a darle solución a las demandas enarboladas.
No pasó mucho tiempo. El 3 de marzo a las 10 de la mañana en el despacho del Presidente de la Republica, se llevó a cabo una reunión entre Carlos Prío y los representantes de la federación de estudiantes, con la presencia además del profesor Luis García, de la Escuela de Comercio, que trasladó en su vehículo a la comitiva estudiantil para La mansión ejecutiva en la capital del país.
Según el relato de Pancho, el Presidente se encontraba visiblemente molesto y nervioso por la situación que “le habíamos creado en la provincia, en un momento de coyuntura política, dado que estaban próximas las elecciones presidenciales de junio de 1952”, cuando ya la ortodoxia había surgido como un partido político que con fuerza arrolladora seguramente ganaría el poder en aquellos comicios.
El Presidente les dijo que, por los informes previos de los órganos policíacos, conocía la militancia ortodoxa de Pancho González. No obstante, le planteó a éste y sus acompañantes que accedería a las peticiones que hacían, porque tenía un compromiso con esta provincia (6).
DE NUEVO EN COMBATE
Seguidamente los representantes estudiantiles reiteraron la decisión de mantener la movilización con carácter permanente hasta que no se empezaran a cumplir las reclamaciones hechas. “Esta posición era justa porque los políticos prometían y jamás cumplían”, argumentó Pancho González en nombre del grupo.
El Presidente, por su parte, les solicitó un mes de tregua. “Aceptamos la tregua, según Pancho, porque vimos a un hombre muy agobiado”. Una semana después, el golpe de Estado dado por Fulgencio Batista, respaldado por el ejército, se encargó de que la promesa de Prío quedara incumplida y que el estudiantado pinareño retomara nuevamente las trincheras de combate.
Notas:
- El Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) de ideología antimperialista y nacionalista, fue fundado el 15 de mayo de 1947 por Eduardo R. Chibás. Ese mismo año se creó la Juventud Ortodoxa. El Partido Ortodoxo fue, junto con el Partido Revolucionario Cubano (Auténticos) los dos partidos políticos principales de Cuba antes del triunfo de la Revolución cubana.
- Se llamaban clases vivas a grupos sociales generalmente de la pequeña burguesía o clase media organizados en colegios profesionales, comités cívicos, ramas económicas, etcétera, que tenían cierta influencia en la opinión pública.
- Ciudad muerta en Cuba se decía cuando en una localidad determinada se interrumpían todos los servicios, las actividades docentes, comerciales e industriales, situación muy parecida a una huelga o paro obrero o político.
- José Fernández Rey, natural de Rodas, Las Villas, fue coronel y jefe del Regimiento 6 Rius Rivera. Más tarde, en el gobierno de Batista, fue trasladado con igual rango y cargo para la provincia de Las Villas. A fines de 1958 fue promovido a general de brigada y jefe de personal nacional del Estado Mayor del Ejército.
- Autobiografía inédita de Pancho González, en el archivo del autor.
- Carlos Prío Socarrás, al igual que su predecesor Ramón Grau San Martin, presidentes auténticos, eran naturales de la provincia de Pinar del Río. Grau de La Palma y Prío de Bahía Honda.