De nuevo en Pinar del Río, El Tenientico (1) reinició la actividad insurreccional clandestina centrándose, en primer lugar, en la tarea de mantener el suministro de explosivos para la capital del país, como le había orientado Andrés Orta Pagés, entonces jefe de acción de la Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio.
De Interés
-
-
Los pinareños conmemoramos con especial orgullo patriótico, el 68 aniversario del Ataque al Palacio Presidencial, organizado y realizado por el Directorio Revolucionario. Dieciseis coterraneos participaron en esa acción. Doce cayeron heroicamente. Los entierros de los cadáveres efectuados días después en Pinar del Río, fueron masivas y vibrantes manifestaciones de dolor y de repudio a la tiranía de Batista
-
Las tierras que se repartieron en propiedad a los campesinos de Las Martinas eran patrimonio del Estado, que como dijimos en la anterior crónica, las había comprado, en el año 1954, a dos empresas privadas (1). Aquel negocio, como todos los que hicieron los organismos de la dictadura de Batista (2), seguramente les dejó grandes dividendos financieros a los personeros del régimen
-
Las páginas del periódico “Información”, como las de otros diarios de la época, eran de un tamaño que ya hace muchos años no se ve en Cuba: 21 pulgadas de largo y casi 14 de ancho. La primera plana del suplemento gráfico o rotograbado, del 3 de marzo de 1959, estaba dedicada por entero al tema La Reforma Agraria en Pinar del Río: “Trescientos Cuarenta Campesinos reciben la propiedad de sus tierras”, con 9 fotografías de la visita de Fidel y el acto en Las Martinas efectuado dos días antes. La excepción era un anuncio comercial, en el extremo inferior derecho de la página, de menos de 5 pulgadas de largo y tres de ancho
-
En 10 años de trabajo en la prensa escrita aprendí el valor profesional, y el placer, de leer los periódicos y las revistas viejas. He seguido con el hábito. Alejado desde hace mucho tiempo de las redacciones y los archivos de los medios, hago visitas a la Biblioteca Nacional, donde se conservan preciadas colecciones. En una reciente visita consulté un voluminoso ejemplar del rotativo “Información”, del martes 3 de marzo de 1959, ya que quería conocer, en la fuente original, la noticia del acto de Fidel en Las Martinas, celebrado en la noche del domingo primero del mismo mes
-
En 1957, a partir de la presencia en La Habana de Faustino Pérez Hernández como jefe provincial de Movimiento 26 de Julio, se incrementó el envío de dinamita, mechas y fulminantes desde Pinar del Río, lo que ya se venía haciendo a partir en el último trimestre del año anterior, por parte de Andrés Orta Pagés, responsable de acción de la provincia
-
El 21 de febrero de 1931 se fundó oficialmente la primera emisora radial que tuvo la provincia de Pinar del Río. Su indicativo era CMAB, establecido por el Ministerio de Comunicaciones, cumpliendo los acuerdos internacionales que asignaban a Cuba las letras CM para comenzar la identificación de las plantas de onda media, seguida de un tercer carácter que correspondía a la provincia, en este caso la A y un cuarto a selección del permisionario que no debía coincidir con uno anterior
-
Entre las misiones que cumplió Faustino Pérez en La Habana, estuvo la de enviar un periodista a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra, pero los directores de las principales publicaciones nacionales no lo aceptaron, temerosos de las represalias que ello les pudiera ocasionar
-
Como se comprenderá, en el espacio de una crónica no es posible abarcar la extensa biografía del comandate Faustino Pérez Hernández, ni ese es mi objetivo. Solo incluiré algunos datos que considero indispensables para información del lector, como breve introducción a los textos que publicaré en esta sección en próximos días, referidos a sus vínculos con compañeros pinareños durante la gesta insurreccional. Han sido escritos a propósito de la exposición “Soldado de la Revolución”, instalada en los salones de Tele Pinar, desde este 13 de febrero, en honor al 105 aniversario de su natalicio, que se cumplirá dos diás después
-
Parque de Colón, ubicado en la calle del mismo nombre, entre las calles de Máximo Gómez y Virtudes