Por: Pedro Abreu Mujica

Como se comprenderá, en el espacio de una crónica no es posible abarcar la extensa biografía del comandate Faustino Pérez Hernández, ni ese es mi objetivo. Solo incluiré algunos datos que considero indispensables para información del lector, como breve introducción a los textos que publicaré en esta sección en próximos días, referidos a sus vínculos con compañeros pinareños durante la gesta insurreccional. Han sido escritos a propósito de la exposición “Soldado de la Revolución”, instalada en los salones de Tele Pinar, desde este 13 de febrero, en honor al 105 aniversario de su natalicio, que se cumplirá dos diás después.
Fundador del Movimiento 26 de Julio
Faustino Pérez nació el 15 de febrero del 1920, en la zona rural llamada La Larga, cerca de Zaza del Medio, en Sancti Spiritus. A los 11 años de edad, la familia se ubicó en Cabaiguán, en la misma región villareña.
Desde corta edad trabajó en el campo. Asistió a las escuelas rurales y nocturnas. Mediante la enseñanza por encuentros se hizo bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Sancti Spiritus. En 1942 ingresó en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana; su condición de estudiante pobre lo obligó a trabajar como aprendiz ayudante del laboratoio del Dispensario Médico Presbiteriano.
Se incorporó a las luchas estudiantiles. Debió graduarse de médico en 1951, pero se negó a presentar la tesis de grado porque no quería tener un título firmado por el ministro de Educación de un sistema corrupto como el que imperaba en aquella etapa de la República (1).
Ingresó en el Partido del Pueblo Cubano Ortodoxo. Fue de los primeros combatientes contra la tiranía de Batista, a partir del 10 de marzo de 1952.
Al igual que su hermano de lucha, Armando Hart Dávalos, fue miembro, desde mayo de 1952, del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), fundado por el profesor Rafael García Bárcenas. En esta época lo conoció el pinareño Pancho González, que organizó el MNR en la provincia de Pinar del Río (2).
El 12 de junio de 1955 Faustino Pérez integró, como Hart (3), la primera Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, encabezada por Fidel Castro Ruz y se mantuvo dentro de la misma durante todas las etapas de la guerra contra Batista.
Expedicionario del Granma
Faustino viajó en 1956 tres veces a México y en la ultima, en el mes de octubre, fue desigado por Fidel al frente del campamento de entrenamiento de Abasolo, por el que pasaron 45 de los que formarían parte de la expedición del yate Granma, en la que vino como jefe de Estado Mayor, junto a Juan Manuel Márquez (4).
Fue de los 22 expedicionarios que sobrevivieron al sorpresivo encuentro con el ejército batistiano en Alegría de Pío. Formó parte del pequeño grupo que se internó con Fidel en la Sierra Maestra para fundar el Ejército Rebelde.
Por órdenes del Jefe de la Revolución, bajó al llano para cumplir misiones en la clandestinidad, entre ellas reorganizar el Moviiento 26 de Julio, en lo que acompañó al inolvidable Frank País, que operaba desde Santiago de Cuba. Faustino desempeñó la jefatura máxima del Movimiento 26 de Julio en la provincia de La Habana, con la dirección superior sobre otras provincias, desde Las Villas hasta Pinar del Río (5). Entre diciembre de 1956 y enero de 1957 Faustino y Frank reorganizaron las direcciones provinciales de la organización clandestina en todo el país.
Los símbolos más altos de la clandestinidad
Cito textualmente a Armando Hart Dávalos: “Faustino se había convertido en el líder natural de la lucha clandestina en la capital. Era respetado por los grupos de acción y tenía una gran capacidad para relacionarse con todos los medios sociales y políticos. Frank en Oriente y Faustino en La Habana son, en mi concepto, los símbolos más altos de la clandestinidad como apoyo a la Sierra Maestra”.
Hart agregó: “Fue un hombre hecho de una sola pieza, revolucionaria y patriotica. Limpio, auténtico, sagaz. Poseía serenidad al habar y escuchar a los demás. Guardaba el fuego de un temperamento intransingente frente a toda injusticia”. (6). Fidel lo definió como “la conducta de la Revolución”.
Notas:
- Después del triunfo de la Revolución culminaría la carrera presentandose ante el Tribunal de Examen de Graduación el 18 de junio de 1959.
- Francisco González Álvarez, en distintas etapas coordinador provincial y jefe de Acción y Sabotaje del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Pinar del Río. Jefe de la expedicion del yate El Corojo.
- Armando Hart Dávalos, abogado. Coordinador Nacional del Movimiento 26 de Julio. Prisionero político en Isla de Pinos hasta que triunfó la Revolución. Ministro de Educación, Ministro de Cultura. Fundador y director de la Oficina del Programa Martiano y de la Sociedad Cultural José Martí. Secretario de Organización del Comité Central del PCC, miembro del Buró Politico del PCC durante muchos años. Integrante del Comité Central del PCC desde su constitucion hasta el dia que falleció.
- Nombres de guerra utilizados por Faustino Pérez Hernández: Ariel, el Medico o Fausto.
- Juan Manuel Márquez (1915-1956). Segundo de Fidel en la expedición del yate Granma. Combatió fieramente hasta su ultima bala, pero finalmente fue asesinado al igual que otros expedicionarios. Natural de Marianao, municipio donde desarrolló gran parte de su actividad política y revolucionaria. Excelente orador. Combatiente contra la tiranía de Machado. Dirigente local del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Miembro del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Preso político en varias etapas de la lucha. En 1955, al crearse la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, es nombrado segundo jefe de la organización. Viajó a México y se unió a Fidel en la recaudación de fondos y la organización de la expedición del yate Granma. (Datos tomado del periódico Granma, edición del 16 de diciembre de 2021).
- HART DAVALOS, Armando, prólogo al libro de Manuel Graña Eiriz, “9 de Abril: Huelga General Revolucionaria”, pág. XIII, Editora Política, año 2011.
(Continuará).