Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río (III)

Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río (III)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

En 1957, a partir de la presencia en La Habana de Faustino Pérez Hernández como jefe provincial de Movimiento 26 de Julio, se incrementó el envío de dinamita, mechas y fulminantes desde Pinar del Río, lo que ya se venía haciendo a partir en el último trimestre del año anterior, por parte de Andrés Orta Pagés, responsable de acción de la provincia.

En esta crónica se amplía el vínculo de Faustino con los pinareños en lo que se refiere al abastecimiento de material de guerra para La Habana, a través del testimonio (1) de uno de los participantes principales, Manuel Nogueira Ramos (El Tenientico) (2).

El camino de los explosivos

Andrés Orta Pagés, hombre muy celoso de los detalles, valiente y sabio   conspirador, organizó una red clandestina que bajo su supervisión y participación directa garantizó los explosivos que demandaba la guerra contra Batista en La Habana y nuestra provincia. Se extraían y transportaban desde las minas de Matahambre, Bosch y Dora (3), situadas al noroeste de la provincia.

La red en Minas de Matahambre estaba formada, principalmente, por Pastor Martínez, los hermanos Rivera y otro minero de apellido De la Roza. En la mina Bosch se contaba con Orlando Padrón y un compañero de apellido Carmona y Blanco Martínez operaba en la mina Dora.  Los depósitos en el propio Matahambre eran en las casas de los hermanos y miembros del 26, Chito y el Niño Carmona. También se escondían en lugares intrincados de los barrios montañosos de Cabezas y Pons. Los paquetes traídos de las tres minas se ocultaban en viviendas de la ciudad. La jefatura de Acción y Sabotaje asignaba una cantidad para la capital provincial y los municipios cercanos y la mayor parte era para la capital del país.

No pocas familias pinareñas facilitaban sus casas para esconder combatientes y depositar propaganda o insumos bélicos. En el tema de los explosivos citaremos dos de las utilizadas por Orta y Nogueira: la del ex alcalde municipal Agapito Guerra Gálvez (4), en la carretera de Luis Lazo y la de los padres de Armando Arronte (calle Sol y final de la calle Vélez Caviedes) (5) y la carbonería de Oliva, situada cerca del humilde reparto El Cartucho, detrás del cuartel 19 (6).

Célula de chóferes de boteros

Manuel Nogueira Ramos (El Tenientico) conoció a Andrés Orta Pagés a través de Enrique Montes de Oca (7), su compañero y amigo de lucha desde las filas del guiterismo, que ahora lo dirigía en el Movimiento 26 de Julio. Montes de Oca le informó que por órdenes de Juan Palacios (8), pasaba a la subordinación de Orta Pagés. Nogueira trabajaba como “botero”, especie de chofer de alquiler que hacía viajes con pasajeros entre Pinar del Río y La Habana. Aprovechando sus conocimientos y relaciones, Orta Pagés le encomendó crear una célula con choferes de confianza con el fin de trasladar revolucionarios clandestinos, armas, parque, propaganda y muy especialmente los explosivos que debían entregar en distintos puntos de la capital del país y desde ésta traer la prensa revolucionaria.

Nogueira, además de participar en las transportaciones, debía intervenir en la búsqueda y trasiego desde los cotos mineros y servir de chofer de Orta en los movimientos que hacía por las zonas mineras, los municipios y los viajes a La Habana en tareas conspirativas. En poco tiempo se convirtió en una especie de su lugarteniente. Prácticamente dejó de trabajar profesionalmente de chofer de alquiler, aunque mantuvo la “fachada” para desinformar a las autoridades y sus informantes.

Los choferes pertenecientes a esta célula, utilizando los vehículos de trabajo, eran los siguientes: uno popularmente conocido por Tingo El Jorobado, Mario Graverán, José R. Nogueira (El Niñito) y el empleado del “Palacio de Cristal”, Enrique Álvarez Pérez, con la camioneta de ese establecimiento comercial (9).

En otros medios

El sistema de trasportación en automóviles y otros vehículos ligeros funcionó muy bien hasta que Esteban Ventura Novo (10) detuvo a Calviño, miembro habanero del Movimiento 26 de Julio, que a partir de aquel momento se convirtió en traidor, delator y parte del cuerpo represivo (11) y Calviño conocía como se llevaban los explosivos para La Habana. Los pinareños rápidamente empezaron a utilizar camiones, el ferrocarril y los ómnibus del servicio público.  Se sumaron otros compañeros a las tareas de llevar los paquetes en esos medios, ocultos dentro de sacos de carbón o entre la carga de bolos de madera o en las maletas y bolsos de viaje.  En esta riesgosa misión tomaron parte las hermanas Nancy y Ana Luisa Ubieta y Ana y Teresa de la Roza, Liana Oliva (La Chinita), los hermanos Julio y Jesús (Chuchú) Jomarrón Lodi, América Azusmendi y Manolo Ramos (El Carbonero).

El día del ataque a Palacio

El día del ataque al Palacio Presidencial, 13 de marzo de 1957, se encontraban en La Habana, en funciones del Movimiento 26 de Julio, Pancho González, Orta Pagés y Nogueira. Por radio conocieron de la acción encabezada por el Directorio Revolucionario, que el Ejército había controlado la situación y rodeado la mansión ejecutiva con tanques y numerosas tropas.

Esa tarde también supieron, por un compañero que les llevó la amarga noticia,  del asesinato del joven pinareño José Manuel León (12), militante del Movimiento y  estudiante de  medicina en La Habana, mientras trasladaba una jaba con armas desde el hospital Calixto García hasta la casa de huéspedes donde se alojaba, ubicada relativamente cerca y donde  lo esperaban, como en veces anteriores,  Pancho González, Orta y Nogueira, los que rápidamente   se retiraron del lugar, evitando caer en manos de la dictadura.

Después de “Palacio” aumentaron los registros hechos por soldados y policías a los vehículos en la carretera Central y al mismo tiempo la represión, principalmente de las personas con antecedentes anti batistianos.  Fueron detenidos Enrique Montes de Oca, Andrés Orta Pagés, Juan Palacios y Nogueira. A Enrique lo dejaron encarcelado en la prisión provincial, a los otros los remitieron para el SIM en La Habana (13).

Fuga en el puente de hierro

El puente de hierro sobre del rio Almendares, dividía en aquella época los municipios de Marianao y La Habana. Debajo había un puesto del Servicio de Inteligencia Naval donde se torturaba, asesinaba y se arrojaban los cuerpos sin vida al torrente, para que no se encontraran nunca. Según relató Nogueira, lo llevaron en una perseguidora hasta el tenebroso lugar.  Iba sangrando después de varias sesiones de golpes. El vehículo se detuvo, le soltaron las esposas y lo bajaron del carro para darle muerte. Él aprovechó un descuido de los sicarios, echó a correr y pudo escapar en medio de la oscuridad de la noche. Conocedor de la urbe, se movió evitando pasar por lugares donde pudiera ser visto hasta llegar, horas después, al parqueo de un camión tripulado por un conocido, que lo llevó oculto hasta el poblado de Los Palacios, donde miembros del Movimiento lo escondieron y curaron.   

Notas:

  1. Testimonio de Manuel Nogueira Ramos (El Tenientico) en el archivo del autor.
  2. Manuel Nogueira Ramos (Viñales, 25 de abril de 1926 – La Habana, 6 de enero de 2021). Perteneció a la organización Acción Revolucionaria Guiteras (ARG). Se enfrentó a los desmanes e inmoralidades de los gobiernos auténticos (1944-52). Conspiró contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, desde poco después del Golpe de Estado de 1952. Estuvo en el grupo de los fundadores del Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río.  El 31 de mayo de 1957 fue baleado por la policía batistiana. Resultó herido en la medula. Quedó invalido de por vida. La solidaridad de los vecinos del reparto “La Flora” y la valiente actitud de los médicos del Centro Médico Quirúrgico, impidieron que los sicarios lo ultimaran. En los últimos meses del año 1958 fue detenido y torturado por el coronel Esteban Ventura Novo. Estuvo preso en el Castillo del Príncipe hasta que triunfó la Revolución. Comandante del Ejército Rebelde. (Tomado de ABREU MUJICA, Pedro. Le falló el corazón al Tenientico, Facebook, 6 de enero de 2021. Internet. Visto el 26 de febrero de 2025.
  3. Minas de Matahambre (cobre), propiedad de una compañía presidida por Ernesto Romagosa Sánchez, el yacimiento subterráneo más importante, profundo y grande de Cuba, situado al noroeste del municipio y provincia de Pinar del Río. Geográficamente cercana estaba la Mina Bosch, propiedad de José María Bosch Lamarque (Pepín), presidente de la compañía Ron Bacardí S.A y accionista de la cervecería modelo (Hatuey), de la empresa arrendataria del Hotel Nacional, de una petrolera y del banco más importante del país. Era también propietario del motel Rancho Club de Santiago de Cuba. (Tomado del libro Los propietarios de Cuba 1958, autor: Guillermo Jiménez).Mina Dora, situada en el municipio de Mantua MN, también al noroeste de la provincia de Pinar del Río. No hemos podido localizar datos del propietario y otros de la misma.
  4. ABREU MUJICA, Pedro, 64 aniversario de la fundación del Frente de Pinar del Río (VI), Reunión en casa de Agapito (Guerra Gálvez), Facebook, 26 de junio de 2022. Visto en internet el 18 de febrero de 2025.
  5. Miembro del Directorio Revolucionario. Esta casa estaba situada en la finca que poseía el padre de Arronte, un conocido cosechero de tabaco.
  6. Escuadrón 61 de la Guardia Rural, ubicado en la calle San Juan entre Delicias y Ángeles
  7. Enrique Montes de Oca y Manuel Nogueira Ramos fueron seguidores del ejemplo y el ideario de Antonio Guiteras Holmes e integrantes de Acción Revolucionaria Guiteras, hasta que la abandonaron en 1950, cuando directivos de esa organización derivaron al gansterismo. Enrique Montes de Oca se vinculó activamente a las primeras organizaciones que en Pinar del Río iniciaron la lucha insurreccional contra Batista. Fundador del Movimiento 26 de Julio, segundo jefe de la guerrilla comandada por Juan Palacios, primer teniente del Ejército Rebelde. Después del triunfo de la Revolución, entre otras responsabilidades, trabajó en el Gobierno Municipal de Pinar del Río.
  8. Juan Palacios Beltrán (Los Palacios 16 de mayo de 1910 – La Habana 26 de mayo de 1976). Luchador contra la dictadura de Machado. Miembro de las brigadas internacionales que lucharon en defensa de la República Española junto a Pablo de la Torriente Brau. Perteneció al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), Se opuso al gobierno de Batista desde el día del golpe de Estado, 10 de marzo de 1952. Integró el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). En 1956 se entrevistó con Fidel en México, quien le orientó la creación de un frente guerrillero en Pinar del Río. Uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio, en la provincia de Pinar del Río. Combatiente del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra y el Segundo Frente Oriental “Frank País”. Jefe del grupo guerrillero de Seboruco, cerca de Los Palacios. Capitán del Frente Guerrillero de Pinar del Río.
  9. Comercio situado en la calle Martí casi esquina a Recreo, propiedad del miembro del Movimiento 26 de Julio Alcides Álvarez Perdomo. Al triunfo de la Revolución, fue uno de los tres comisionados del colegiado Gobierno Municipal de Pinar del Río. Después de nacionalizado el Palacio de Cristal, se desempeñó durante muchos años como dirigente de la Delegación Provincial del MINCIN.
  10. Esteban Ventura Novo, coronel, jefe de la Quinta Estación de la Policía Nacional, connotado asesino. Huyó del país en el mismo avión de Batista, en la madrugada del 1 de enero de 1959. El gobierno de Estados Unidos se negó a deportarlo a Cuba para que fuese juzgado por sus numerosos crímenes.
  11. Ramón Calviño Insua, perteneció al Movimiento 26 de Julio y cobardemente lo traicionó, sumándose a las fuerzas represivas del régimen de Batista. Ascendió al grado militar de cabo de la policía a las órdenes del monstruoso asesino Esteban Ventura Novo. Cometió delaciones, torturas y asesinatos. Logró huir al extranjero cuando cayó la tiranía, en 1959. Dos años después vino en la expedición mercenaria de Playa Girón, fue capturado, juzgado por los tribunales revolucionarios y condenado a muerte por fusilamiento, sanción que se cumplió. (Tomado de ABREU MUJICA, Pedro, Seguir la historia: Entrevista con Julio Camacho Aguilera, www.radiominas.icrt,cu Año 2024 Visto en Internet 25 de febrero de 2025.
  12. José Manuel Hernández León, más conocido por Pepe Chepe (Pinar del Río, 14 de enero de 1924 – La Habana 13 de marzo de 1957). Estudiante de medicina. Incorporado a las actividades de la FEU y el Movimiento 26 de Julio en La Habana, se mantuvo vinculado y participando de actividades con los combatientes de Piar del Rio, entre los que se encontraban su padre, hermano José Luis y otros miembros de la familia. (Datos tomados de Ecured). Servicio de Inteligencia Militar.

(Continuará)

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario