Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río (IX y final)

Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río (IX y final)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Faustino Pérez Hernández

El estado de salud de Orlando Nodarse se deterioraba día tras día a consecuencia de las torturas a las que había sido sometido por los esbirros del batistato meses antes, padeciendo dolores de cabeza y desmayos frecuentes. No obstante, se mantenía activo en la intensa y peligrosa lucha insurreccional (1).

La policía conoció por una delación que se refugiaba en un apartamento de la barriada de La Víbora, en La Habana. El 28 de enero de1958 en presencia de los esbirros de Batista que allanaron la vivienda, se quitó la vida envenenándose con pastillas toxicas, antes de que se lo llevaran preso para ser nuevamente torturado (2).

Pancho jefe de acción y sabotaje

A principios del mes de marzo se efectuó una reunión de la Dirección Provincial del Movimiento en la iglesia Bautista de Guanajay; Pancho González pasó a ocupar el cargo del jefe provincial de acción y se concretaron otros cambios, quedando el mando a ese nivel conformado además por José Ramón Álvarez Acosta (Cesar) como coordinador provincial. Alberto Hernández Gibernau (Jorge), que fungía como coordinador de la Región 1, fue promovido a subcoordinador provincial; José Antonio Arteaga Hernández (Pitute) fue designado jefe de propaganda, Humberto Álvarez (Ismael) finanzas, Julián Alemán Alpízar (Domingo), jefe obrero (3), Antonio Roig Suarez, responsable estudiantil y José María Cuesta, jefe del Movimiento de Resistencia Cívica.

También se aprobaron los siguientes nombramientos:  para acción de la región 1 se trasladó a Felipe Oscar Quintana (Ñico) y para la región 2 se designó a Miguel Martínez (Antonio), en sustitución, respectivamente, de los capitanes de milicias Orlando Casas Mompeller (El Colorao) y Osvaldo Espinosa, que habían sido detenidos por la policía.   Andrés Orta Pagés, que había salido hacía poco de la cárcel, se mantuvo en la actividad de acción en la Región 1 y en el apoyo, enlace y coordinaciones del grupo guerrillero dirigido por Juan Palacios (4).

En esos meses de febrero, marzo y abril la actividad principal del frente de acción y sabotaje fue la organización de las fuerzas combativas para el respaldo a la huelga y, especialmente en la parte más occidental, crear las condiciones para recibir y dar cobertura a una expedición procedente de México que debía traer las armas y otros recursos bélicos para respaldar la huelga en La Habana y Pinar del Río. Tal vez fueron estas la ultimas misiones en el periodo de la guerra que René Ramos Latour (5) y Faustino Pérez coordinaron con Pancho González.

De estos temas hemos escrito con anterioridad (6) y sobre ellos volveremos en esta sección en los próximos días, con la publicación de la serie “Aproximación a las vicisitudes de El Corojo”.

Un hecho poco conocido

En la crónica “El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Rio (I)” (6) nos referimos a la huelga de hambre protagonizada por 30 detenidos en la galera numero 21 de la prisión del Castillo del Príncipe, entre ellos el mismo Faustino y el pinareño Andrés Orta Pagés.

El historiador Rolando Álvarez Estévez en su libro sobre Arístides Viera González (7), narra un hecho poco conocido en relación con aquel suceso. En la galera 15 del Príncipe se concentraban los presos procedentes de todo el país que, juzgados y condenados por los tribunales provinciales, esperaban para ser trasladados al Reclusorio Nacional de Isla de Pinos. Diecisiete de estos prisioneros políticos decidieron incorporarse a la huelga de hambre, entre los que se encontraban los pinareños Eduardo del Llano y Juan Cáceres Valladares.

Rolando Álvarez también menciona las manifestaciones de apoyo que se originaban en todo el país. Cita entre ellas la siguiente: Los presos políticos de Pinar del Río asumieron igual determinación (huelga de hambre) el día 20 de julio (de 1957), tomando las autoridades del penal varias medidas, entre ellas, la confiscación de radios, impidiendo la circulación de periódicos y limitando la visita de familiares.

Como conocí a Faustino

Estas crónicas han tenido el objetivo de contribuir a dar a conocer la relación de Faustino Pérez Hernández con los pinareños, a través de sus vínculos con relevantes figuras del mando clandestino. En mi investigación periodística no pude saber si Faustino visitó alguna vez la provincia durante la etapa insurreccional. Lo que sí logré conocer con amplitud, y en cierta medida recoger en estos textos, fue su impronta durante todo el tiempo que duró la guerra contra la tiranía de Batista. Creo que esta parte de la historia debe ser más estudiada y divulgada y además conocida por los jóvenes de estos tiempos.

En el orden personal tengo una deuda de afecto y gratitud con Faustino. Les cuento:  a finales del año 1964, Andrés Orta Pagés, al saber que me trasladaba   para La Habana, me dijo que si necesitaba algún apoyo fuera a ver, en su nombre, a Faustino Pérez. Me dio el número del teléfono y la dirección del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Un día, hace ya cerca de 60 años, me presenté en el edificio del INRH, en Humboldt y calle P, sin aviso ni cita previa.  Cuando la recepcionista le dijo al jefe de despacho o la secretaria que era un enviado de Andrés Orta Pagés, bajaron en breve al vestíbulo y me llevaron a uno de los pisos donde me recibió Faustino Pérez, dándome un fuerte apretón de mano. Yo no tenía ningún problema que plantearle, solo quería conocerlo y saludarlo. Hablamos extensamente. Le hice preguntas. Tomé notas. Después publiqué en el periódico El Mundo, parte de aquella conversación convertida en entrevista periodística, donde narró momentos espectaculares de la travesía y el desembarco del yate Granma. Mandó a buscar al despacho y me presentó a los que desde entonces también fueron mis amigos: el abogado pinareño Dr. René Llinás y el escritor e ingeniero Arnaldo Correa (9). Mis relaciones personales con Faustino prosiguieron a partir de aquel momento, en el marco de mi trabajo como reportero de los periódicos El Mundo y Granma y el Noticiero Nacional de Televisión.

Recuerdo de manera particular las actividades que cubrí informativamente y todo el apoyo que me brindó cuando él presidia la Comisión Nacional del Centenario de la Guerra de Independencia y especialmente el acto nacional en La Demajagua (10 de octubre de 1968).

En Expocuba, aunque se construyó una micro presa, no se contaba con un pabellón propio de Recursos Hidráulicos. La exposición de esta rama estaba dentro del Pabellón de la Construcción. Propuse y la Secretaría del CECM aprobó, dedicar el pabellón 23 al INRH.  Era la segunda mitad de la década de los noventa. Fue decisivo el compromiso y apoyo del entonces presidente del INRH, mi amigo Jorge Luis Aspiolea (10). Logramos crear un pabellón que constituyó un homenaje al comandante Faustino Pérez Hernández. Ahora, al concluir esta serie dedicada al vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río, de forma modesta también le rindo homenaje.

Notas:

  1.  Testimonio de Felipe O. Quintana Ramos en el archivo del autor.
  2. Testimonio de Humberto Álvarez (Ismael/Placido) en el archivo del autor.
  3. Enviado a Pinar del Río por la dirección nacional obrera del Movimiento 26 de Julio.
  4. Testimonio de Felipe O. Quintana en el archivo del autor.
  5. Comandante Daniel, jefe nacional de Acción del Movimiento 26 de Julio.
  6. ABREU MUJICA, Pedro, El 9 de abril y el frente obrero en Pinar del Río (I, II, III y IV), Facebook, 9 de abril de 2021; Pancho: El jefe de El Corojo (I y II), Facebook, 4 de abril de 2020. Internet. Vistos 14 de abril de 2025.
  7. ÁLVAREZ ESTÉVEZ, Rolando, Arístides una llama encendida, Editora Política, pagina 72, año 2008.
  8. ABREU MUJICA, Pedro, Conocí a Faustino Pérez gracias a Andrés Orta Pagés, Facebook, 15 de febrero de 2021. Internet. Visto 15 de abril del 2025.
  9. René Llinás era director legal del INRH, después de disuelto este organismo pasó a trabajar en el ICRT. Arnaldo Correa, fue director técnico del INRH, posteriormente trabajó en el Grupo de Cítricos del Ministerio de la Agricultura.
  10. El INRH fue fundado el 10 de agosto de 1962 y su primer presidente fue Faustino Pérez Hernández. Se extinguió el organismo en el año 1969 al fusionarse con el DAP (Desarrollo Agropecuario del País). Fue refundado en 1989 bajo la presidencia de Jorge Luis Aspiolea Roig, que lo dirigió hasta el año 2007.

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario