Por: Pedro Abreu Mujica

Como señalé en la segunda crónica de esta serie (1), el vínculo combativo de Pancho González con Faustino Pérez surgió en 1953, con la creación en La Universidad de La Habana del Movimiento Nacional Revolucionario, del que Pancho fue el gestor y jefe en la provincia de Pinar del Río. Ese vínculo se hizo más cercano en los años 1957 y 1958.
Lo que más se conoce de la historia de Pancho González (2) es lo relacionado con la expedición del yate El Corojo y en honor a la verdad, debo decir que de esa expedición se conoce muy poco, a pesar de la importancia que tuvo en el transcurso de la lucha insurreccional contra la tiranía de Batista. Pancho no solo organizó, buscó las armas y los hombres y los trajo desde México, también jugó un rol fundamental en la organización, dirección y acciones del Movimiento 26 de Julio desde la etapa estudiantil hasta los momentos más álgidos de la guerra contra el tirano.
Pancho encabezó las manifestaciones y los actos estudiantiles contra la tiranía de Batista desde el 10 de marzo de 1952. Cuando aquello, desempeñaba la presidencia provincial de la Federación de Estudiantes y de la Asociación de Alumnos de la Escuela Normal. Estuvo entre los fundadores del Movimiento 26 de Julio. En junio o julio año 1955 lo designaron responsable del frente estudiantil de la primera dirección del 26 que se constituyó en el municipio de Pinar del Río. En unión de Luis Fernández Rueda (3) y Juan Palacios (4) trabajó en la captación de miembros para la célula motriz y en la estructuración de la organización no solo en la localidad también en otras poblaciones de la provincia.
Actividades del frente estudiantil
En octubre de 1955 llegó a Pinar del Río, y se distribuyó, el Manifiesto No. 1, redactado por Fidel en México, donde se hicieron públicos los objetivos de lucha del Movimiento. Para atender el frente de propaganda se designó a Eduardo del Llano (5) y comenzó una intensa etapa de agitación y propaganda. Muchos de los integrantes de estas células que repartían propaganda revolucionaria o pintaban consignas contra la tiranía en las paredes, después formaron parte del grupo de acción y sabotaje.
En conmemoración del 84 aniversario del fusilamiento de los estudiantes de medicina, acaecido el 27 de noviembre de 1871, el frente estudiantil del Movimiento, dirigido por Pancho, organizó un acto, en el cine “Riesgo” (6), que tuvo entre los oradores al dirigente de la FEU René Anillo Capote (7) y al doctor Gustavo Aldereguía (8), médico de Rubén Martínez Villena. Además de los estudiantes, asistieron numerosos trabajadores. A pesar de su contenido revolucionario y de condena al régimen, la policía no se atrevió a disolverlo, aunque acordonaron con efectivos armados las vías de acceso.
La Historia me absolverá
En diciembre de 1955 llegó a Pinar del Río, impreso en La Habana, un ejemplar de La Historia me absolverá, el discurso de defensa de Fidel ante el tribunal que lo juzgó por el asalto al cuartel Moncada, ocurrido dos años antes, el 26 de julio de 1953.
Un hermano de Pancho, Nazario González (9), que trabajaba de jefe de oficinas del Colegio Municipal de Maestros (10), con la ayuda de otros miembros de la organización y del Sindicato de Trabajadores Bancarios, reprodujo el documento en 500 ejemplares repartidos en la ciudad y parte de la provincia. Ese mismo mes se distribuyó el manifiesto número dos del Movimiento, igualmente escrito por Fidel mientras se encontraba en México preparando la expedición del Granma.
Protesta frente al vivac y marcha de las antorchas
El 16 de enero de 1956 tuvo lugar un hecho de trascendental importancia política e histórica, organizado por el Frente estudiantil dirigido por Pancho: la gran protesta estudiantil y popular frente al Vivac municipal, que estremeció la ciudad, en la que más de dos mil personas se concentraron para exigir la libertad inmediata de los moncadistas artemiseños presos injustamente. Fue brutalmente atacada por el ejecito y la policía del régimen (11).
Once días después, en horas de La noche, el Movimiento organizó, desde la calle Martí hasta el parque de Colón, el desfile de las antorchas, similar a pequeña escala a la Marcha de las Antorchas de la Universidad de La Habana de 1953. El ataque de las hordas del régimen fue repelido por militantes del Movimiento, armados con los palos que les servían para las antorchas. Fue este el primer combate, desigual, pero combate al fin. Pancho estuvo entre los golpeados por los esbirros. Poco después lo promovieron a la jefatura provincial del frente estudiantil, integrando desde entonces la dirección del Movimiento a ese nivel, junto con Juan Palacios, Luis Fernández Rueda, Andrés Orta Pagés (12) y Gilberto Lima (13).
Propaganda y finanzas
En el primer trimestre del año Pancho, trabajó intensamente en la organización de las estructuras municipales y las células motrices de finanzas, propaganda, acción y sabotaje y movimiento obrero. Además de la circulación de la propaganda revolucionaria y otras actividades de agitación y propaganda, la recaudación de fondos aumentó mes tras mes. La provincia le entregaba mensualmente mil pesos a la Dirección Nacional, esto luce pequeño ahora, pero en aquella época era una cifra extraordinaria, recogida peso a peso entre los militantes y simpatizantes de la causa, pertenecientes en su mayoría a los sectores más humildes de la población. También empezaron a actuar las primeras células de acción y sabotaje.
Aunque Matahambre era un barrio del municipio de Pinar del Rio, la Dirección Provincial del Movimiento le dio categoría de municipio especial a los efectos de la lucha insurreccional, como centro abastecedor de explosivos con destino a la ciudad, otras poblaciones de la provincia y La Habana.
En ese periodo se organizaron, en las proximidades de la ciudad capital, y otras localidades de la provincia, prácticas de tiro casi diarias para grupos de militantes y entrenamientos más fuertes en las montañas para dirigentes de los municipios. El Movimiento llegó a contar con 300 hombres preparados para acciones armadas (14), aunque en aquellos momentos la organización carecía de armamento suficiente, por lo que se concentró en la realización de sabotajes.
El 27 de noviembre de 1956 Pancho González fue citado para La Habana por Aldo Santamaría Cuadrado (15) y éste le comunicó que Fidel ya había salido de México y estaba a punto de desembarcar en Cuba y que la fecha exacta se conocería por un hecho que ocurriría en un lugar del país (tres días después ocurrió el levantamiento de Santiago de Cuba, dirigido por Frank País García). Los dos días siguientes a esta entrevista, Pancho en Pinar del Río le pasó aviso a todos los jefes municipales con instrucciones que estuvieran a la expectativa. Se hizo un acuartelamiento de la militancia en el municipio cabecera.
El 30 de noviembre Pancho fue apresado al igual que otros compañeros fichados por sus actividades contra el régimen y los mantuvieron encerrados 24 horas en el regimiento de la Guardia Rural. Ese mismo día 50 combatientes pinareños, orientados por Andrés Orta Pagés, jefe de acción provincial, respondiendo a indicaciones llegadas la noche anterior, prácticamente armados con palos y piedras, se alzaron en apoyo al anunciado desembarco de Fidel, en dos zonas montañosas de Viñales y Malas Aguas, en Minas de Matahambre, encabezados por Rafael Ferro Macías (Ferrito) (16) y Roberto Amarán Mamposo (17).
Notas:
- ABREU MUJICA, Pedro. Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río, www.radiominas.icrt.cu 11 de febrero de 2025. Internet. Visto el 26 de marzo de 2025.
- Francisco González Álvarez (San Juan y Martínez, 4 de octubre de 1929 – La Habana, 15 de abril de 2015). Prestó servicios en el frente insurreccional, desarrollando, entre otras, las siguientes funciones en la provincia de Pinar del Río: presidente de la Federación Provincial de Estudiantes y de la Asociación de Alumnos de la Escuela Normal, organizador del MNR (Movimiento Nacional Revolucionario), fundador en 1955 del Movimiento 26 de Julio (M-26-7), responsable estudiantil del 26 en el municipio cabecera y seguidamente de la provincia, Coordinador provincial del M-26-7 después de desembarco del Granma y posteriormente jefe provincial de acción; responsable de la expedición del yate El Corojo, organizador de un grupo guerrillero en las montañas de Quemado de Pineda (abril y mayo de 1958), y ese mismo año jefe de una segunda expedición con un cargamento de armas desde Estados Unidos y México, pero en esa misión lo sorprendió el triunfo de la Revolución. Después del 1 de enero de 1959 fue financiero provincial del Movimiento 26 de Julio y simultáneamente jefe del Fondo de Estabilización Tabacalera. A finales del año decidió reanudar los estudios de ingeniería química azucarera en la Universidad de La Habana lo que alternó con el cargo de jefe de la Oficina de Presupuestos del MINREX. Posteriormente trabajó en actividades relacionadas con la química en los ministerios del Interior, Industrias, Educación, INRA y Agricultura.
- Financiero de la primera dirección del Movimiento 26 de Julio en el municipio de Pinar del Río. Después tuvo la misma responsabilidad a nivel provincial.
- Jefe de la primera dirección del Movimiento 26 de Julio en la provincia de Pinar del Río.
- Eduardo del Llano trabajaba como dependiente de la farmacia Fuentes Junco, situada en la Alameda. Sufrió prisión en el Castillo del Príncipe junto con Faustino Pérez. Ocupó los cargos de responsable de propaganda del Movimiento 26 de Julio a nivel municipal y provincial. Después del triunfo de la Revolución fue responsable del programa radial Habla el 26 de Julio, emisora CMAB; fue alumno y profesor de la Escuela Superior del PCC “Ñico López”; graduado de economía política del socialismo en una Universidad de Moscú, Unión Soviética; director de la revista de temas teóricos “Cuba Socialista” y autor de varios libros sobre economía política. Fallecido.
- Cine Riesgo, el más grande de la provincia y entre los de más capacidad del país: 2400 lunetas. Estaba situado en la calle Martí entre San Juan y Cuarteles.
- René Anillo Capote (Consolación del Sur,1932 – La Habana, 2005). Doctor en ciencias jurídicas; hermano de José Antonio Echeverría en la lucha contra Batista; participante junto a Fidel y José Antonio Echeverría en la reunión efectuada en agosto de 1956, de donde surgió la Carta de México; estuvo entre los fundadores del brazo armado de la FEU, el Directorio Revolucionario. Después del triunfo de la Revolución fue subdirector del periódico Combate, órgano del Directorio Revolucionario 13 de Marzo; jefe del departamento Legal del INRA; secretario de organización del PURSC (actual PCC) en la provincia de Las Villas y segundo secretario en la provincia de Oriente, viceministro primero del MINREX y embajador en la URSS.
- Gustavo Aldereguía Lima (Campechuela, 22 de marzo de 1895 – La Habana, 8 de septiembre de 1970). Prestigioso médico, amigo de Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Pablo de la Torriente Brau y Raúl Roa García; participante activo en la lucha contra la dictadura de Machado; luchador antifascista; combatió la tiranía de Batista. Después del triunfo de la Revolución fue director general de la Lucha antituberculosa del MINSAP y embajador en Yugoslavia.
- Combatiente clandestino. Fue viceministro del Ministerio de Educación y rector de la Universidad Central de Las Villas.
- El Colegio de Maestros Normales y Equiparados estaba situado en la calle Maceo esquina a Estrada Palma, altos de La Casa del Maestro. Al lado residía Pepe Portilla, miembro de la OA (Organización Autentica) asesinado por los sicarios de la tiranía de Batista.
- ABREU MUJICA, Pedro. Seguir la historia: Moncadistas presos en Pinar del Rio (I, II, III, IV y final). www.radiominas.icrt.cu 9, 11, 14 y 15 de enero de 2024. Internet. Visto el 26 de marzo de 2025.
- ABREU MUJICA, Pedro. Seguir la historia: El vínculo de Faustino Pérez con Pinar del Río. www.radiominas.icrt.cu 18 de febrero de 2025. Internet. Visto el 26 de marzo de 2025.
- Gilberto Lima, artemiseño, uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio, responsable obrero de la primera Dirección Provincial del Movimiento.
- COLECTIVO DE AUTORES, Síntesis histórica provincial de Pinar del Río, pagina 274, Editora Historia, 2012.
- Aldo Santamaría Cuadrado, miembro de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio; preso político en Isla de Pinos. Después del triunfo de la Revolución miembro del Comité Central del PCC y jefe de la Marina de Guerra Revolucionaria.
- ABREU MUJICA, Pedro. Seguir la historia: Ferrito (I). www.radiominas.icrt.cu 18 de agosto de 2024. Internet. Visto el 26 de marzo de 2025.
- DIAZ, Sinesio, Roberto Amaran. Facebook. 1 de diciembre de 2021. Internet, Visto el 26 de marzo de 2025.