Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: Fidel en Las Martinas (I)

Seguir la historia: Fidel en Las Martinas (I)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Jubilosamente es recibido Fidel cuando llega a Las Martinas

En 10 años de trabajo en la prensa escrita aprendí el valor profesional, y el placer, de leer los periódicos y las revistas viejas.  He seguido con el hábito. Alejado desde hace mucho tiempo de las redacciones y los archivos de los medios, hago visitas a la Biblioteca Nacional, donde se conservan preciadas colecciones. En una reciente visita consulté un voluminoso ejemplar del rotativo “Información”, del martes 3 de marzo de 1959, ya que quería conocer, en la fuente original, la noticia del acto de Fidel en Las Martinas, celebrado en la noche del domingo primero del mismo mes.

Fidel llevaba poco más de una quincena como Primer Ministro (1) y faltaban setenta y ocho días para que se firmara, en la Sierra Maestra, la primera Ley de Reforma Agraria, cuando al otro extremo del país, en el poblado de Las Martinas, en el municipio de Guane, se hizo entrega, por primera vez en la historia de Cuba, de los títulos de propiedad de la tierra a 340 campesinos que la trabajaban.  Seis de ellos, en representación de todos los beneficiados los recibieron de manos de Fidel y del presidente del Banfaic, Justo Carrillo Hernández (2).

El diario más grande y completo

Eran tantas las páginas de “Información”, que en el extremo superior una de sus secciones decía: “INFORMACIÓN es el diario más grande y completo que se edita en español en el mundo entero” (3).La mayoría del espacio de la publicación estaba ocupada por anuncios comerciales, los que proporcionaban el grueso de los ingresos financieros de las empresas editoras (3).

Una de las peculiaridades del periódico era que en la primera página o portada de la sección A, la principal, todas las noticias se insertaban a una columna de ancho y con el mismo puntaje y tipografía, con independencia de la importancia de la misma y se les daba continuación en páginas interiores. La nota sobre Fidel, sin mencionar el nombre del reportero o corresponsal que la elaboró, tenía por título: “La ley contra los latifundios ya está terminada”. Le seguía este sumario: “Lo anunció el Dr. Fidel Castro en Las Martinas. Entregó 340 títulos de fincas a campesinos. Necesita el país más ingenieros y técnicos, dijo. Tenemos ahora que derrotar a la tiranía del hambre, agregó…Apoyo al Fórum Tabacalero (Vea fotos en el Rotograbado)” (4).

En el inicio del cuerpo de la noticia se señalaba: En total fueron entregados en Las Martinas 340 títulos de propiedad correspondientes a 357 parcelas de tierras, dedicadas en su mayor parte a la cosecha de tabaco, con una extensión de 250 caballerías. “Anunció también el Dr. Castro que inmediatamente se procederá a entregar otros 140 lotes de terreno que ya se encuentran deslindados”.

En Arroyo de Mantua

También expone que Fidel y la comitiva integrada por el ministro de la Agricultura, Humberto Sorí Marín (5), el presidente del Banfaic (6), Justo Carrillo; el jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra, capitán de Fragata Juan M. Castiñeiras y Celia Sánchez, partió de La Habana en la fragata Antonio Maceo el sábado en horas de la noche, desembarcando en Arroyos de Mantua. En el lugar se les unió el jefe militar de la provincia, comandante Dermidio Escalona Alonso.  Se remite a los lectores a la continuación en la página A-6 columna 1.

En Arroyos de Mantua, continua el periódico, el Jefe de la Revolución era esperado por numerosos vecinos del lugar improvisándose un acto en el curso del cual, entre otros temas, se pronunció contra los intermediarios que se quedaban con la mayor parte de las utilidades de la producción, sin que los productores pudieran obtener los precios remunerativos a los que justamente aspiran, mientras que por otra parte el pueblo consumidor sí tiene que pagar altos precios.

Señaló Fidel, lo que después fue una constante durante todos los años de su inmortal liderazgo, que mantenía contacto con el pueblo para que le fueran planteados los problemas y que hasta el momento todas las cuestiones que afectan a las clases populares están siendo objeto de estudio unas, mientras otras ya han sido resueltas.

Más de 5000 campesinos

Los 6 campesinos a los que Fidel les entregó personalmente los títulos de propiedad de sus tierras. De izquierda a derecha Felipe Reloba, Blas Canda, Juan Ramos Ibarra, Camilo Cordero, Julián Carmona y Jesús Rodríguez.
Fotos copiadas del rotograbado de «Información»

A Las Martinas llegó Fidel en las primeras horas de la noche. Cerca de la Asociación Rural “Manuel Lazo” se levantó la tribuna presidencial del acto, en la cual se sentaron, además de los mentados, el secretario de la presidencia, doctor Luis Busch; el Ministro de Comunicaciones, Enrique Oltuski, el padre Rolando de Lara, párroco de Guane y otros.

“Más de 5,000 campesinos se congregaron frente a la tribuna y esperaron desde horas de la mañana hasta por la noche”, que comenzó el acto. Entre los oradores que precedieron a Fidel, estuvo José Antonio Arteaga Hernández (Pitute) (7) entonces Coordinador Municipal del Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río. Pitute “usó de la palabra en nombre del Movimiento Revolucionario 26 de Julio para enfatizar el apoyo que están ofreciendo a la Reforma Agraria y a todas las medidas del Gobierno Revolucionario que son impulsadas por el líder máximo, doctor Fidel Castro Ruz”.

El doctor Simón Hernández Padrino, abogado y notario con bufete en la ciudad de Pinar del Río, “dio lectura al acta por la cual se acordó la entrega de las tierras a los campesinos beneficiados de la ley 96 de febrero 23 pasado (1959) (7) del Gobierno Revolucionario”.

 “Seguidamente el doctor Castro Ruz, con el doctor Justo Carrillo Hernández procedió a entregar los títulos de propiedad a los campesinos Felipe Reloba, Blas Canda, Juan Ramón Ibarra, Camilo Cordero, Julián Carmona y Jesús Rodríguez”. Luego los funcionarios de la Asociación Rural “Manuel Lazo”, continuaron haciendo entrega de las restantes escrituras a los propietarios de las tierras otorgadas por el Gobierno Revolucionario.

Vivir sin miedo ni desalojos

Fidel inició su discurso explicando las causas que motivaron la demora al llegar al lugar.  Expresó, refiriéndose al pasado que desapareció con el triunfo de la Revolución: “Aquí el campesino tenía que vivir con miedo, hasta tenía miedo de pasar delante del cuartel, no respiraba al pasar por temor a que se pusiera bravo uno de aquellos señores o le fuera a dar un planazo o un fuetazo, o cuando menos lo insultara, lo humillara”.

Se refirió a los desalojos campesinos por parte de los geófagos y terratenientes, apoyados por la Guardia Rural, que lo expulsaban de su pedazo de tierra, y al “campesino indefenso, sin abogado, sin amigos, no le quedaba más remedio que aceptar resignada y apáticamente la decisión”.

Notas:

  1. Fidel Castro Ruz fue designado primer ministro del Gobierno Revolucionario 13 de febrero de 1959.
  2. La Revolución triunfante en 1959 dio importantes cargos en el gobierno a personajes de la burguesía nacional o aliados de ésta, que se habían opuesto de una forma u otra a la dictadura de Batista. Uno de ellos fue el economista Justo Carrillo Hernández, presidente fundador del Banfaic durante el gobierno de Carlos Prío Socarras, presidente de la República que fue derrocado por el Golpe de Estado del 10 de marzo de 1952. Se le designó nuevamente en el cargo que ejercía en el gobierno de Prío. Meses después abandonó el país.
  3. El periódico “Información” se fundó en el año 1937. Inició sus ediciones dominicales de 80 o más páginas en 1944. En 1947 se instaló en un nuevo edificio.  
    También inauguró una rotativa capaz de imprimir periódicos de hasta 96 páginas con una velocidad de 30 mil ejemplares por hora. En 1951 comenzó a operar una rotativa de rotograbado para editar suplementos gráficos de 16 páginas. (Datos tomados de MARRERO, Juan, Dos siglos de periodismo en Cuba, páginas 218 y 219, Editorial Pablo de la Torriente Brau, año 2018).
    Meses después del triunfo de la Revolución dejó de publicarse, ya que sus dueños abandonaron el país. Los equipos, edificio y otros bienes pasaron a la Imprenta Nacional, antecedente del Instituto del Libro.
  4. Rotograbado o huecograbado es una técnica de impresión en el cual las imágenes son transferidas al papel o sustrato a partir de una superficie cuyas depresiones contienen tinta. (Tomado de Ecured). Esta tecnología desapareció con las nuevas técnicas.
  5. Humberto Sorí Marín, Ministro de la Agricultura en el primer gabinete del Gobierno Revolucionario. No viajó a la Sierra Maestra con wl Consejo de Ministros, el 17 de mayo de 1959, al acto de la firma de la Ley de Reforma Agraria. La firmó posteriormente a insistencia del secretario de la Presidencia. Obstaculizó desde ese cargo las principales medidas populares del gobierno hasta que fue sustituido en el mes de junio de ese mismo año. Pasado abiertamente a la contrarrevolución, se convirtió en agente de la CIA.  Fue detenido en los días previos a la invasión de Playa Girón cuando se infiltró en Cuba desde Estados Unidos con un cargamento de armas y explosivos y el plan de asesinar a Fidel Castro.  Fue detenido, juzgado por los Tribunales Revolucionarios y condenado a muerte.
  6. Banfaic, Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, creado el 20 de diciembre 1950. El Banfaic fue extinguido en marzo de 1960. Sus funciones fueron asignadas al Departamento de Crédito Agrícola e Industrial (DECAI) del INRA.
  7. José A. Arteaga Hernández (Pitute), combatiente de la lucha clandestina y guerrillera. Capitán del Ejército Rebelde. Miembro de la Dirección Provincial del Movimiento 26 de Julio en la etapa insurreccional. Después del triunfo de la Revolución: Coordinador municipal y provincial del Movimiento 26 de Julio en Pinar del Río, jefe de la Zona de Desarrollo Agrario PR-1, delegado provincial del INRA en La Habana, director del Plan Escambray, delegado provincial del INRA en Las Villas, director del plan agrícola de Veguitas, embajador de Cuba en Filipinas, miembro del primer Comité Central del PCC.
  8. El 23 de febrero de 1959, el Gobierno Revolucionario aprobó la ley numero 23, destinada a otorgar créditos para la adquisición de las tierras vendidas en 1954 por la Cuban Land al Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba (Banfaic), el cual creó en aquel año la asociación de crédito rural “Manuel Lazo” en Las Martinas, manteniendo la propiedad sobre las mismas. El objetivo de los créditos aprobados por el Gobierno Revolucionario era poder otorgar gratuitamente la propiedad de esas tierras a los campesinos que las trabajaban. La Cuban Land and Leaf Company, la mayor entidad latifundista de la región, era una empresa estadounidense que controlaba parte importante del cultivo del tabaco en Cuba desde 1903. Poseía las mejores tierras para su producción, ubicadas en varios de los municipios de la provincia de Pinar del Río, entre ellos San Juan y Martínez y San Luis. Fue intervenida por el Gobierno Revolucionario el 6 de noviembre de 1959.Posteriormente fue nacionalizada.

(Continuará)

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario