Por: Pedro Abreu Mujica

Las tierras que se repartieron en propiedad a los campesinos de Las Martinas eran patrimonio del Estado, que como dijimos en la anterior crónica, las había comprado, en el año 1954, a dos empresas privadas (1). Aquel negocio, como todos los que hicieron los organismos de la dictadura de Batista (2), seguramente les dejó grandes dividendos financieros a los personeros del régimen.
Los agricultores de esta pequeña zona del municipio de Guane, en aquella época aparentemente habían dejado de trabajar para los latifundistas, aunque en realidad mantenían la misma condición de servidumbre, ahora mediante el pago de los onerosos intereses por los créditos que cada cosecha les daba el Banfaic (3), una llamada institución paraestatal (4) que, como todas las dependencias del gobierno, servía al enriquecimiento de políticos y funcionarios.
La Revolución convirtió a los campesinos de Las Martinas en dueños de la tierra que laboraban, sin afectar, en esta ocasión, las grandes plantaciones de los latifundistas y terratenientes, los que al igual que la burguesía nacional, no esperaban entonces las medidas radicales que poco tiempo después tomó el Gobierno Revolucionario, empezando, como se sabe, con la ansiada Ley de Reforma Agraria (5).
Las clases económicamente poderosas anunciaban con hipocresía su apoyo a los primeros pasos de beneficio popular que se iban dando en el país. Sin embargo, Fidel, en el discurso de Las Martinas, anticipándose como siempre al futuro, llamó al pueblo para que estuviera alerta porque “ya verán aparecer por dondequiera la crítica y los ataques”. (6)
Aún la gran prensa cubana, como lo evidencia el ejemplar que tengo ante mi vista de uno de los periódicos más importantes, no había empezado las campañas ideológicas contrarrevolucionarias. La clase social a la que respondía mantenía sus propiedades y los enormes ingresos financieros. Más bien, en aquellos momentos iniciales, “coqueteaba” con la Revolución y sus líderes e intentaba neutralizarlos o ponerlos bajo su tutela. Vanos intentos.
GRAN COLECTA DE LA LIBERTAD
Un ejemplo. La revista “Bohemia”, en la edición del día primero de marzo de 1959, convocó a una “gran colecta de la libertad” para recoger fondos para la revolución. Llamaba a que todos aportaran su granito de arena: “Un día de sueldo para la Revolución”. Al mismo tiempo apuntaba: “Vamos a poner ese dinero en las manos honestas del doctor Fidel Castro para que sea él quien disponga de lo que debe hacerse”. Se añadía que “todos los cheques y giros deben ser enviados a Fidel Castro” y se podrán en una cuenta bancaria especial a su nombre, quien será el único que “dispondrá de esos fondos que por ser de Cuba se ponen en manos de quien la liberó, de quien es su más limpia esperanza, de quien ha demostrado que sabe servirla con desinterés y amor”. (7)
En carta del 3 de marzo dirigida al director de Bohemia Miguel Ángel Quevedo, Fidel le dijo que con profunda emoción había leído el editorial y le agradecía el Movimiento Patriótico de Apoyo Económico a la Reforma Agraria y al desarrollo industrial que ha iniciado la revista. También expresó: “como cada cual da lo que puede, yo le envío el primer sueldo que percibo del Estado: mis haberes como primer ministro desde que tomé posesión el mes pasado. Con los próximos podré cubrir el pequeño déficit que esto ocasione en mis escasos gastos con rebaja de sueldo y todo. Cuando se trabaja mucho se gasta poco” (8).
DIEZ MIL NOVILLAS CARGADAS
En la misma edición del diario Información que estoy comentando, del 3 de marzo, se publicó a página completa un mensaje firmado por el doctor Armando Caíñas Milanés (9) presidente de la Asociación de Ganaderos de Cuba (ANG), con el siguiente titular: “DIEZ MIL NOVILLAS CARGADAS (9). Un aporte de todos los Ganaderos de Cuba a la Revolución”.
El mensaje comienza diciendo que el distinguido periodista Miguel Ángel Quevedo, director de la gran revista “Bohemia”, interpretando los sentimientos patrióticos del Comandante en Jefe y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario Dr. Fidel Castro, en su último editorial hace un llamamiento a todo el pueblo de Cuba, clases productoras, profesionales, trabajadores, etcétera para que la reforma agraria y el asentamiento de los campesinos que “se hayan ganado el derecho de recibir tierras para trabajar”, pueda hacerse en las mejores condiciones”.
Después anunciaba que la AGC, ha dispuesto aportar libre de costo, al Dr. Fidel Casto, para ayudarle en sus planes de reforma agraria, no menos de DIEZ MIL (10,000) novillas cargadas de dos años, de línea lechera.
LAS COLUMNAS AGRARIAS
En Pinar del Río la dirección provincial de la sección estudiantil del Movimiento 26 de Julio hizo un llamamiento dirigido al pueblo solicitando implementos agrícolas para la reforma agraria (10). En la antigua Universidad de Occidente “Rafael Morales y González (11), se creó otra columna agraria con el nombre de “Rafael Ferro Macías”.
Para concentrar los aportes y conducir las múltiples actividades que se estaban desarrollando, incluidas las donaciones en efectivo, se creó un Comité Provincial de Reforma Agraria. En la primera publicación que se hizo de las contribuciones recibidos se encontraban personas humildes que donaban un peso o dos, pero también empresas que hicieron donaciones ridículas, si las comparamos con sus volúmenes de ingresos.
Ejemplos de lo anterior son “Pavón, Fernández y Compañía” (12), que entregó en efectivo 81.50 pesos y 71.00 la Empresa de Ómnibus “La Minera”. Se hicieron obsequios más costosos, entre ellos el realizado por “Importadores de Autos y Camiones Mijares, S.A” consistente en un jeep Willys o las 50 rejas de arado de Isidro Rovira.
CONTRA LA REFORMA AGRARIA
Estados Unidos no solo acogió, albergó y protegió a los criminales de guerra que huyeron de Cuba al triunfo de la Revolución. Se negó a extraditarlos a nuestro país, que los reclamaba porque tenían causas pendientes con la justicia. En el primer trimestre del año 1959, poderosos medios de prensa norteamericanos empezaron con artículos y otros géneros periodísticos a pronunciarse contra la aplicación de la pena de muerte a los asesinos y otras sanciones a los culpables de crimines y torturas. Tan temprano como en febrero, ya la CIA estaba planeando y llevando a la práctica acciones hostiles contra Cuba, las que se incrementaron con la participación de la prensa cubana burguesa a partir de mayo de 1959, como rechazo a la Ley de Reforma Agraria (13)
Los latifundistas y terratenientes eran parte de esas actividades y campañas enemigas. La Asociación de Ganaderos de Camagüey publicó el 7 de junio su rechazo a la Reforma Agraria. El presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos, Dr. Armando Caíñas Milanés, por su parte, también arremetió contra la ley. En igual sentido se pronunció Félix Fernández Pérez, en nombre de la Asociación de Propietarios de Fincas Rústicas y Cosecheros de Tabaco de Pinar del Rio (14).
Casi al mismo tiempo iniciaron los sabotajes económicos para irritar a la población y desestabilizar al Gobierno Revolucionario:
– Impedir el abastecimiento de carne de res en todo el país.
– Reducir el suministro de productos agrícolas a las ciudades.
LA RESPUESTA DE FIDEL
Fidel viajó a la provincia de Camagüey. Con la delegación provincial del INRA, acordó la intervención de los feudos ganaderos de más de cien caballerías de tierra. De Camagüey se trasladó a Bayamo, el otro polo ganadero del país. Personalmente recorrió los latifundios que a la mañana siguiente serian intervenidos por las autoridades del INRA.
En el recorrido el Jefe de la Revolución pudo observar las fincas abandonadas por los dueños y cubiertas de marabú. Orientó medidas para nuevos fomentos de ganadería vacuna en las tierras baldías. Asimismo, orientó que se hicieran los estudios para construir la presa de Cauto el Paso. De Bayamo Fidel se trasladó a Jiguaní, donde planteó la siembra de maíz. De un tajo Fidel cortó la actividad saboteadora de los poderosos ganaderos y latifundistas de aquellas regiones.
POLÍTICA DE PRINCIPIOS
Siempre fiel a la ética y los principios revolucionarios, Fidel anunció públicamente que “vamos a renunciar a la contribución de dos millones de pesos que ofrecieron los colonos (15) para la Campaña de Reforma Agraria. Además, le informó al pueblo: “También vamos a renunciar a las diez mil novillas cargadas de los ganaderos y a los dos millones y medio de pesos de los hacendados (16) (…) que vamos a renunciar a cinco millones quinientos mil pesos (…) Sólo aceptamos contribuciones individuales. No queremos hacer la Revolución con el mismo dinero con que se están organizando fondos para hacer campañas contrarrevolucionarias (…) (17).
La Reforma Agraria en pocos meses después de ser aprobada ya había erradicado el latifundismo, entregándole la tierra en propiedad a los campesinos que la trabajaban, construyó comunidades en las zonas agrícolas, llevó la justicia, la salud y la educación al campo cubano. Las Martinas quedó en la historia, como el primer lugar de Cuba donde se hizo realidad.
Notas:
- Cuban Land Company y Hermanos Pérez Villate.
- Cuando Batista dio el golpe del 10 de marzo de 1952, designó presidente del BANFAIC a Emeterio Santovenia (Mantua 1889 – Miami, Estados Unidos 1968) abogado, historiador y político. En 1940 fue delegado a la Asamblea Constituyente y Senador de la República. En 1943 Ministro de Estado (Relaciones Exteriores) del primer gobierno de Batista. Autor del libro la Historia de Pinar del Río (1925).
- Banfaic, Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, creado el 20 de diciembre 1950. El Banfaic fue extinguido en marzo de 1960. Sus funciones fueron asignadas al Departamento de Crédito Agrícola e Industrial (DECAI) del INRA.
- Organismo, institución o centro que, por delegación del Estado, coopera a los fines de éste sin formar parte de la Administración Publica. (Definiciones de la Real Academia Española).
- El 17 de mayo de 1959 se firmó la primera Ley de Reforma Agraria.
- SUÁREZ Pérez, Eugenio, No es un líder para hoy, sino para mañana, Boletín Revolución, Fidel Soldado de las Ideas, 16 de marzo de 2014. Internet. Visto 6 de marzo de 2025.
- Revista Bohemia, La Habana 1 de marzo de 1959, páginas 70-71.
- Revista Bohemia, La Habana, 15 de marzo de 1959, página 87.
- Novilla cargada es una ternera mayor de un año, por primera vez en gestación.
- Periódico Sierra Maestra, abril de 1959.
- La Universidad de Occidente estaba ubicada en los altos de la ciudad comercial El Globo, por las calles Máximo Gómez y Recreo.
- Distribuidores de los automóviles de la marca STUDEBAKER que tenía el salón de exhibición y ventas en la calle Martí entre Vélez Cabiedes y Recreo
- Eliades Acosta Matos, Facebook, Internet. Visto 7 de marzo de 2025.
- LEYVA PAGÁN, Georgina, La Revolución comienza AHORA, paginas 126, 127 y 128. Casa Editorial Verde Olivo. Año 2013.
- Asociación Nacional de Colonos de Cuba, agrupaba a los agricultores cañeros.
- Asociación Nacional de Hacendados de Cuba, la integraban los principales miembros de la oligarquía nacional existente antes de 1959.
- NUÑEZ JIMENEZ, Antonio, En Marcha con Fidel 1959, Editorial Letras Cubanas, La Habana 1998, páginas 194 y 195. Citado por Georgina Leyva Pagan, La Revolución comienza AHORA.