Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: Las vicisitudes de El Corojo (III)

Seguir la historia: Las vicisitudes de El Corojo (III)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Un liderazgo capaz de encabezar la lucha y hacer la Revolución.

El hombre que desde Cuba organizó la recaudación de fondos para adquirir el armamento y todo lo relativo a lo que fue la expedición del yate El Corojo, que por mar viajó clandestinamente a México para regresar al frente de la misma y desembarcar el 9 de abril de 1958, cerca del puerto de La Coloma (1), estuvo entre los pinareños que se enfrentaron al dictador Fulgencio Batista desde el mismo 10 de marzo de 1952. 

Al amanecer de aquel día, la población conoció del zarpazo militar ocurrido en La Habana. Pancho González, sin perder tiempo, se encaminó desde su casa en el Reparto Oriente, hasta la Escuela Normal para maestros, declaró un paro estudiantil y comenzó a movilizar a los estudiantes. Casi al unísono un grupo del Instituto de Segunda Enseñanza partió en una manifestación, la que fue disuelta abruptamente por la policía cuando avanzó unas 3-4 cuadras por la calle Martí (2).

Los manifestantes regresaron al Instituto y con otros estudiantes de los demás centros de la ciudad, se atrincheraron en el plantel educacional, haciendo durante el día tareas de agitación. En la noche el Ejército los fue a desalojar y los atropelló, dándoles con el plan de machete en las espaldas.  Pancho González fue uno de los golpeados. A pesar del abuso militar, no abandonaron el lugar ni aún en horas de la madrugada, cuando se personó a exigírselos el coronel Fernández Rey (3), acompañado por un séquito de esbirros bien armados, lo que provocó un segundo enfrentamiento entre los estudiantes y los uniformados.  En la historia quedó registrado, como hemos reflejado en crónicas anteriores, que fue el sector estudiantil el primero en la localidad que se enfrentó al nuevo régimen de forma pública, airada y valiente.

INVITADO AL FESTIVAL MUNDIAL

La Juventud Socialista (4), conociendo la influencia de Pancho en el estudiantado, de su avanzado pensamiento político, sus condiciones de líder y entereza moral y honestidad, trató de captarlo para sus filas. Uno de acercamientos con ese propósito fue a mediados del año 1952, al invitarlo para asistir al Segundo Festival Mundial de la Juventud, en Bucarest, Rumanía. La coordinación para el viaje y la participación de Pancho en ese evento, estuvo a cargo de Alfredo Guevara (5).

Entre estudiantes y obreros se recaudó el dinero para la compra del pasaje, que tuvo que ser utilizado por otro compañero (6), porque el pasaporte de Pancho llegó retrasado, una maniobra empleada por la tiranía para queno participara en el evento.

CONEXIONES CON LA FEU

Pancho prosiguió promoviendo, organizando y encabezando las protestas, manifestaciones y movilizaciones estudiantiles y al mismo tiempo, de forma secreta, comenzó a dar los primeros pasos para captar y nuclear a los jóvenes dispuestos a participar en formas superiores y más peligrosas de lucha contra la tiranía.

Viendo como los principales partidos políticos de oposición (7) se fragmentaban y derrumbaban ante la dictadura, y que sus dirigentes no estaban dispuestos a un enfrentamiento como la situación lo exigía, empezó a establecer conexiones con los elementos más revolucionarios de la Universidad de La Habana, lo que permitió, entre otras actividades importantes,  que gran parte de los compañeros captados fueran a realizar prácticas de manipulación de armas en los locales de esa alta casa de estudios.

En este contexto y con el objetivo de pasar a un escalón más alto de la lucha, es que Pancho funda en la provincia, a principios de 1953, el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario), una de las primeras organizaciones insurreccionales creadas en el país, constituida en la Universidad de La Habana por el profesor Rafael García Bárcena (8). 

El primer y único acto público del MNR en Pinar del Río, se efectuó en el teatro Milanés, donde hablaron además de García Bárcena, el joven abogado Armando Hart Dávalos, Pablo Silva (9) y Pancho González.

Fue corta la existencia de esta organización, ya que se frustró la acción más importante que estaba preparando: el asalto a la fortaleza militar de Columbia, La Habana, pues el 4 de abril de 1953 fueron apresados casi todos sus dirigentes nacionales.

CONGRESO ESTUDIANTIL

En el mes de junio de 1953 Pancho asistió como representante pinareño al Congreso estudiantil de la segunda enseñanza, organizado por la FEU en La Habana. Con el fin de torpedear este evento, la tiranía infiltró varios agentes encubiertos, lo que suscitó un enfrentamiento violento con los revolucionarios, en el que tomó parte Pancho. Los infiltrados fueron finalmente expulsados del local y el Congreso logró aprobar una declaración de principios condenando a la dictadura.

El asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, reveló a Pancho González que ya existía un liderazgo capaz de encabezar la lucha y hacer la Revolución en Cuba y que se llamaba Fidel Castro Ruz, a quien desde aquel momento siguió con lealtad hasta el último minuto de su vida.

Notas:

  1. ABREU MUJICA, Pedro, Pancho González: El Jefe de El Corojo (I) Facebook, 4 de octubre de 2020. Internet. Visto el 9 de mayo de 2025.
  2. ABREU MUJICA, Pedro, Seguir la historia:  La Marcha de las Antorchas 1956 (I), www.radiominas.icrt.cu, 4 de febrero de 2025. Internet. Visto 9 de mayo de 2025.
  3. Coronel José Fernández Rey, jefe del Regimiento No. 6 Juan Rius Rivera (plaza militar de la provincia de Pinar del Río), natural de Rodas, Las Villas. Hasta la víspera del Golpe de Estado de 1952, fue amigo personal del presidente Prío Socarrás. Rápida y oportunistamente respaldó y secundó a Fulgencio Batista y Zaldívar. En 1956 fue trasladado con igual cargo a la provincia de Las Villas y en 1958 ascendido a General de Brigada y jefe de personal nacional del Estado Mayor del Ejército.
  4. Sección del Partido Socialista Popular (PSP) (Comunista).
  5. Dirigente de la FEU y de la Juventud Socialista en la Universidad de La Habana.
  6. Antonio Carcedo, miembro de la Juventud Socialista y del secretariado del Festival.
  7.  Nos referimos al Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) desalojado del poder y al Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) seguro ganador en las elecciones presidenciales de aquel año, interrumpidas por el golpe militar.  Entre los dirigentes de estos partidos en nuestra provincia, hubo honrosas y no pocas excepciones.
  8. Rafael García Bárcena (La Habana 1907-1961). Profesor, filosofo, poeta y político, perteneció en la lucha contra el machadato, al Directorio Estudiantil Universitario (DEU) y años después al Partido Ortodoxo. Al frente del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR) organizó la primera gran conspiración contra la dictadura de Batista en 1952-53. Embajador de Cuba en Brasil después del triunfo de la Revolución, cargo que desempeñaba al fallecer en 1961.
  9. Pablo Silva, natural de San Juan y Martínez, ganador del concurso de oratoria convocado por el centenario del natalicio de José Martí. Destacado luchador estudiantil. Combatiente del Directorio Revolucionario 13 de Marzo. Abogado. Después del triunfo de la Revolución: director Nacional de la Empresa de Correos, viceministro del Ministerio de Comunicaciones y subdirector de la Empresa de Producciones Varias (Emprova) del Consejo de Estado. Fallecido.

(Continuará)

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario