Por: Pedro Abreu Mujica

Entre las misiones que cumplió Faustino Pérez en La Habana, estuvo la de enviar un periodista a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra, pero los directores de las principales publicaciones nacionales no lo aceptaron, temerosos de las represalias que ello les pudiera ocasionar.
La revista Bohemia (1) publicó que el 4 de febrero de 1957, la representante del New York Times (NYT), en La Habana, fue citada al edificio Bacardí, en la calle de Monserrate, por Felipe Pazos Roque (2), economista cubano conocido internacionalmente, donde esa señora, Ruby Hart Philips, también se encontró en presencia de Javier (3) hijo del economista, Faustino Pérez y René Rodriguez (El Flaco) (4). Todos coincidieron en que, por sus condiciones físicas, la periodista no debía viajar a la Sierra Maestra. Ella se comprometió a gestionar con la dirección del diario el envío de otro reportero. La selección del NYT recayó en Herbert Matthews, especialista en problemas de América Latina y excorresponsal de guerra en Etiopía (1935) y España (1936-1939), quien en aquel momento era el jefe de la plana editorial del periódico.
Fue Faustino Pérez quien, acompañado por Javier Pazos, enfrentando todo riesgo, llevó hasta las montañas a Matthews y su esposa. Burlando los controles de los cuerpos represivos, se trasladaron desde La Habana hasta las inmediaciones de la Sierra Maestra, donde el 17 de febrero se efectuó la sensacional entrevista.
Fueron tres reportajes publicados en primera página del famoso rotativo norteamericano. Los voceros de Batista dijeron que era falso, que el renombrado periodista no había visitado la Sierra Maestra. Una foto de Matthews entrevistando a Fidel, publicada días después, igualmente en primera plana del New York Times, propinó un duro golpe contra la propaganda oficial batistiana: había en efecto rebeldes luchando en las montañas, Fidel no estaba muerto como divulgaron la UPI (5) y los voceros del régimen.
Secuestro de Fangio
En la capital, Faustino dirigió el espectacular secuestro al cinco veces campeón mundial de automovilismo, el argentino Juan Manuel Fangio, el 23 de febrero de 1958, en vísperas del Segundo Gran Premio de Automovilismo. Fangio había sido el ganador de la primera edición y esta vez era también el favorito.
El secuestro tuvo una rápida repercusión internacional. Se conoció la situación política existente en Cuba y también las motivaciones políticas del Movimiento 26 de Julio. El 24 de febrero se celebró el evento, pero sin la presencia de Fangio. El secuestro significó una importante victoria en la lucha contra la tiranía de Batista y un estímulo para las fuerzas revolucionarias. Fangio fue devuelto a la Embajada argentina sin un rasguño, en una maniobra igualmente compleja y peligrosa.
Huelga de hambre
En mayo de 1957, Faustino fue detenido y encerrado en el Castillo del Príncipe, donde protagonizó junto a otros compañeros, entre ellos el pinareño Andrés Orta Pagés (6), una huelga de hambre, a pesar de que padecía una úlcera gastrointestinal. La tiranía, temiendo la repercusión interna e internacional de un desenlace fatal, se vio obligada a decretar la libertad de Faustino y algunos presos más, quienes se reincorporaron a la lucha insurreccional clandestina.
Sucede entonces el asesinato de Frank País (7) y Faustino escribe una carta pidiendo a sus compañeros que suspendan la huelga que llevaban a cabo en protesta y denuncia por la muerte de Frank, ya que ahora era más necesario que conservaran sus vidas para continuar la lucha. El pedido, avalado por la inmensa autoridad moral de Faustino, fue acatado.
Siguiendo los contactos iniciados por Frank País, Faustino organizó nacionalmente la conspiración cívico militar, en la que participaron marinos y otros militares opuestos al dictador, que tuvo su expresión más importante en el alzamiento de la ciudad de Cienfuegos, dirigido por Julio Camacho Aguilera, el 5 de septiembre del mismo año.
Huelga General Revolucionaria
El llamamiento a la Huelga General Revolucionaria del 9 de abril de 1958 fue firmado por Fidel Castro Ruz, Comandante Jefe de las Fuerzas Rebeldes y Faustino Pérez, Delegado de la Dirección Nacional (8).
Después del revés de la huelga y como resultado de los acuerdos adoptados en la reunión de Altos de Mompié, en la Sierra Maestra, Faustino se reintegró al Ejército Rebelde, con el grado militar de comandante y la responsabilidad de jefe de la Administración Civil de los Territorios Libres (ACTL). Participó en acciones y batallas comandadas directamente por Fidel, hasta el triunfo de la Revolución.
Fue el Ministro de Recuperación de Bienes Malversados del primer gabinete del Gobierno Revolucionario. Este organismo, en varios meses de trabajo y previas investigaciones, confiscó las propiedades de Fulgencio Batista y sus familiares, así como de testaferros, funcionarios del régimen y centenares de políticos, banqueros, militares, empresarios, etcétera, que se enriquecieron a la sombra del tirano (9).
Mediante esas confiscaciones se incorporaron al patrimonio de la nación más de cien compañías, entre ellas, centrales azucareros, fincas ganaderas, dos mil edificios en distintos lugares del país, empresas de transporte, constructoras, cuentas bancarias y mucho más.
Pinar del Río, a través de la delegación provincial de Recuperación de Bienes, contribuyó al rescate de las riquezas acumuladas mediante el robo al erario público por parte de senadores, representantes, gobernador, alcaldes, concejales, jefes del ejército y la policía y otros jerarcas de la tiranía a nivel local (10).
Faustino fue combatiente de Playa Girón y de la lucha contra bandidos en el Escambray, presidente fundador del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, secretario general del PCC en la región de Sancti Spiritus, donde desarrolló el plan arrocero del Sur del Jíbaro, una de las plantaciones más grandes del país, dotada de grandes obras hidráulicas y pueblos para los arroceros. En esa región, bajo su dirección, se construyeron numerosas obras económicas y sociales, entre las que destaca la presa Zaza.
Igualmente se desempeñó como embajador en Bulgaria, jefe de la Oficina Nacional de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular y director de la empresa agroforestal Victoria de Girón, en la Ciénaga de Zapata.
En 1968 presidió la Comisión Nacional de la Conmemoración del Centenario de la Guerra de Independencia.
Hasta su fallecimiento el 24 de diciembre de 1992, fue miembro del Comité Central del Partido y diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Notas:
- PEDRO ANTONIO GARCIA, Entrevista Fidel-Matthews, Revista Bohemia, edición del 4 de febrero de 2022, en Fidel Soldado de las Ideas, internet, visto 10 de febrero de 2025.
- Felipe Pazos Roque (1912 – 2001) economista, presidente fundador del Banco Nacional de Cuba (1948-1952). Opositor al regimen de Batista. En 1959, la Revolución lo designó de nuevo como presidente del Banco Nacional, cargo en que fue sustituido por el Che a fines de ese año.
- Miembro del Movimiento 26 de Juio.
- René Rodriguez Cruz (1931-1990). Expedicionario del yate Granma, militante del Movimiento 26 de Julio. Comandante de Ejército Rebelde, Presidente del ICAP.
- United Press Internaticional (UPI) o Prensa Unida, agencia de noticias norteamericana. Cuando se produjo el desembarco del Granma, emitió una noticia cablegráfica de su corresponsal en La Habana informando que Fidel había muerto.
- Andrés Orta Pagés, uno de los fundadores del Movimiento 26 de Julio, Jefe de Acción a nivel provincial y regional de Pinar del Río. Meses después de salir en libertad del Castillo del Principe fue nuevamente encarcelado por el régimen de Batista y cumplió prisión como preso político en el Reclusorio Nacional de Isla de Pinos hasta el triunfo de la Revolución. Fue el primer Comisionado Municipal (Alcalde) de la Revolución en Pinar del Río.
- A Frank País lo asesinó el régimen de Batista, en la ciudad de Santiago de Cuba, el 30 de julio de 1957. Era el jefe nacional de Accion del Movimiento 26 de Julio, la máxima autoridad del 26 en el llano.
- Manifiesto del Movimiento 26 de Julio al pueblo, fechado en la Sierra Maestra, marzo 12 de 1958. Citado del libro Huelga General Revolucionaria, autor: Manuel Graña Eiriz, pag. 98, Editora Politica, año 2011.
- LEYVA PAGÁN, Georgina, La Revolución comienza ahora, Casa Editorial Verde Olivo, paginas 202-203, año 2023.
- COLECTIVO DE AUTORES, Síntesis histórica provincial de Pinar del Río, Editorial Historia, paginas 112-113, año 2012.
(Continuará)