Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: ¿Cómo surgió la UPEC en Pinar del Río? (I)

Seguir la historia: ¿Cómo surgió la UPEC en Pinar del Río? (I)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Mientras la radio, la televisión y las redes sociales registraban en estos días las actividades y testimonios relacionados con el 61 aniversario de la fundación de la UPEC, que se celebró el pasado 16 de julio, yo recordaba mi participación personal en aquel acontecimiento, que ya forma parte de la historia del país. Antes de referirme a lo que guarda mi memoria, quiero mencionar dos antecedentes relacionados con el tema, que considero de interés para las actuales generaciones:

  1. En Cuba había un Colegio Nacional de Periodistas (1), con órganos homólogos en todas las provincias. El colegio de Pinar del Río se creó el 11 de noviembre de 1945, con 51 miembros; fue el cuarto creado en el país, precedido por los de Camagüey, Oriente y Las Villas (2).  Su primer presidente fue Raúl Delgado Baguer (3), corresponsal local, durante muchos años, del vespertino habanero Prensa Libre. La casa social estaba en el kilómetro uno y medio de la carretera de Luis Lazo. Que yo sepa en Pinar del Río no existían, como en La Habana y otras ciudades, agrupaciones paralelas que dividían el sector, como la asociación de repórter.

    Estos colegios y las organizaciones gremiales colaterales se disolvieron en el mes de mayo de 1961 y en su lugar surgió el Frente Revolucionario de Periodismo, presidido por Baldomero Álvarez Ríos.
  2. Ese propio mes recibí en la dirección de la Emisora CMAB Voz del INRA, (4) a los periodistas habaneros Walfredo Vicente y Víctor Mirabal (5) que, en nombre del Frente, nos propusieron la organización de una estructura similar a nivel de la provincia.

En breves días efectuamos una asamblea, a la que asistieron los periodistas de la radio, semanarios y corresponsales de los órganos nacionales. Fue electo Efraín Martínez Andreu (6) coordinador y yo vicecoordinador. El frente tuvo una existencia efímera.

En los primeros meses del año 1963 fui designado, en mi carácter de director de El Socialista, miembro del Comité Gestor Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba. Lo integrábamos los directores de los medios nacionales y provinciales.

Nos reunimos varias veces con Cesar Escalante, responsable nacional de la COR (7), de la Dirección Nacional del PURSC quien coordinaba y orientaba aquellas actividades preparatorias. También tuvimos intercambios memorables con Blas Roca (8), en aquellos tiempos director del periódico Noticias de Hoy. Las reuniones eran en La Habana y generalmente los domingos, aprovechando el día de descanso semanal de la mayoría de los diarios impresos. Fue un período de trabajo sumamente intenso.

En los primeros días de junio visitó nuestra provincia una comisión del Comité Gestor Nacional, integrada por Ernesto Vera, Guillermo Santisteban, Aurelio Silverio y Edel Suárez. (9) con el fin de chequear el trabajo preparatorio y realizar una asamblea informativa. Entre los participantes estaban los miembros de la redacción de El Socialista, de Cadena Occidental de Radio y varios corresponsales de los medios nacionales. Por razones obvias no había nadie de los municipios. Posteriormente incorporamos a Mario Robainas y Arturo Bulíes, de Artemisa, y a colegas de San Cristóbal, Mariel y Guane.

Notas:

  1. El 21 de mayo de 1942 por decreto presidencial se creó el Colegio Nacional de Periodistas, tal y como lo reclamo el I Congreso Nacional de Periodistas, efectuado un año antes.
  2. MARRERO JUAN, Dos siglos de periodismo en Cuba. Marrero anota que el I Congreso Nacional de Periodistas, se efectuó los días 3, 4, y 5 de diciembre de 1941, el II en Santiago de Cuba (1943) y el III en Pinar del Río (1947).
  3. Falleció en Miami, Estados Unidos.
  4. CMAB Voz del INRA, primera emisora propiedad del pueblo en Pinar del Rio, estaba situada en la calle Maceo esquina a Rosario (bajos).
  5. Reporteros del periódico El Mundo y la revista INRA.
  6. Efraín Martínez Andreu, colaborador de periódicos y revistas. Director Provincial de Cultura. Una larga trayectoria revolucionaria.
  7. Comisión de Orientación Revolucionaria del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba. La COR atendía la esfera ideológica.
  8. Blas Roca Caldario, miembro del secretariado de la Dirección Nacional del PURSC.
  9. Directores del diario La Tarde, Noticiero de Radio Rebelde, Noticiero de CMQ Radio y Radio Reloj, respectivamente.

(Continuará)

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario