
Por: Pedro Abreu Mujica
A finales del mes de junio del 1963, nos volvimos a reunir en el pequeño salón de la redacción de El Socialista (1), periódico provincial del cual era director desde enero de 1963, para analizar los documentos del Congreso o Asamblea Nacional y elegir los delegados al evento fundacional.
No quiero mencionar nombres de los asistentes ni de los delegados electos para no cometer omisiones. Además de los periodistas de El Socialista que eran mayoría, estaban presentes los de la emisora Cadena Occidental, corresponsales de medios nacionales y periodistas del INDER, Cultura y el compañero Julio Carranza Valdés (responsable de la COR provincial del PURSC y primer director de El Socialista).
Resulté electo como uno de los delegados al Congreso, al igual que los demás miembros del Comité Gestor; las elecciones se celebraron en nuestros respectivos colectivos. En esa condición, junto a otros compañeros, participé de la Asamblea Nacional o primer Congreso de la UPEC, efectuado en el Salón de Embajadores del Hotel Habana Libre, el 15 de julio de 1963, donde fui elegido miembro del Consejo Directivo Nacional (2), que a su vez seleccionó como presidente a Honorio Muñoz (3). El discurso de clausura lo pronunció el Dr. Osvaldo Dorticós Torrado, presidente de la República. Asistieron 283 delegados.
De regreso a Pinar del Río, nos reincorporamos sin pérdida de tiempo a las actividades propias del periódico, que cuando aquello era un diario de 8 páginas de las “grandes” y que se distribuía, con nuestros escasos y defectuosos transportes, más la ayuda de la JUCEI Municipal y el MINSAP Provincial, en toda la provincia, que en aquella época se extendía desde Guanajay hasta Mantua MN.
Casi simultáneamente dedicamos prioridad a las tareas de la etapa final preparatoria de lo que constituía una orientación estratégica dada por el Partido provincial, al ser nombrado director del periódico: crear una escuela de periodismo, de nivel básico o elemental, para tratar de suplir el déficit de personal calificado que tenía la prensa.
Contaba para este complejo empeño, con la contribución técnica y material de la Dirección Provincial de Educación, otros organismos y muy especialmente de dos personas muy prestigiosas y conocedoras de las especialidades clave: técnica periodística y procesos docentes. Eran Edmundo Alemany Poch y Leopoldo González Pérez. Alemany, periodista, escribía una sección diaria en El Socialista, pero también era de profesión abogado y su ocupación oficial era la de asesor jurídico de la Delegación Provincial del MINCIN. Esta dependencia posibilitó que pudiera dedicarse casi por completo a esta tarea. Juntos viajamos varias veces a La Habana en busca de textos y otras ayudas. Leopoldo González Pérez, administrador del periódico, doctor en pedagogía, tenía amplia experiencia docente, pues durante muchos años se desempeñó como maestro, inspector escolar, y en los últimos tiempos, metodólogo de la educación obrero campesina. Además de ser muy capaz profesional y laboralmente, serio y trabajador, era muy organizado, austero y controlaba muy rigurosamente los recursos materiales y financieros. Por eso lo pedí para la administración del periódico. Y no me equivoqué en la selección, su trabajo fue excelente. Fue un puntal muy sólido.
El proyecto no era, ni podía ser, una iniciativa de la UPEC, organización que no existía cuando fue concebido y puesto en ejecución. No obstante, decidimos, en consulta con el Partido Provincial, invitar al acto de inauguración, que se efectuó, en el mes de septiembre, (4) en los salones de la JUCEI provincial (5), al presidente de la UPEC, Honorio Muñoz. La UPEC, surgida unas semanas antes, lógicamente, todavía no contaba con delegaciones provinciales ni de base, las que se crearon años después. Este acto sirvió para la presentación pública de la organización en nuestra provincia.
Minutos antes de empezar la actividad, en un aparte, en el saloncito de protocolo de la JUCEI, Honorio nos dijo, a Carranza y a mí que no podíamos crear una escuela. Que estaba prohibido. Que la carrera solo podría existir a nivel de la Universidad. Hablaba como la máxima autoridad universitaria en materia de periodismo.
Desde aquel minuto, el proyecto de escuela por el que habíamos trabajado tanto, se convirtió en un curso de periodismo, que mantuvo el nombre de Ángel Boán, en homenaje a un corresponsal de Prensa Latina, fallecido en un accidente, mientras cumplía sus funciones periodísticas. Designamos a Edmundo Alemany Poch, director del curso. Leopoldo fue profesor de español. Las clases eran en horario nocturno. No me extiendo más sobre este tema, que es otra historia de nuestro breve paso por la dirección de El Socialista; lo abordaremos en textos futuros.
En 1966 tuve la oportunidad de ser electo delegado al II Congreso de la UPEC, celebrado los días 27, 28 y 29 de julio, también en el Habana Libre. Entonces desempeñaba la presidencia de la delegación del Noticiero Nacional de Televisión. Este Congreso eligió presidente de la UPEC a Ernesto Vera, en aquellos momentos subdirector del periódico Granma,
Cuando se celebró el 50 aniversario de la UPEC, en el 2013, nos reunimos un grupo de fundadores. Nuestros testimonios fueron recogidos por Juan Marrero, en un libro pendiente de publicación. Ojalá no demore más y pronto lo podamos leer.
Notas:
- La redacción de El Socialista estaba situada en la calle Retiro 111 entre Rosario y Polvorín.
- UNION DE PERIODISTAS DE CUBA, 1963. Follero editado por la UPEC. El primer Consejo directivo nacional estuvo integrado por:
Ernesto Vera, Guillermo Santiesteban, Luisa Mariana Arteaga, Honorio Muñoz, Luis Gómez Wangüemert, Edel Suarez, Raúl Valdés Vivó, Carlos Franqui, José Felipe Carneado, Aurelio Silverio, Fabio Grobart, Sergio Rodríguez, Luis Pavón, Leoncio Pérez Linares, Gabriel Bracho Montiel, Santiago Álvarez, Orlando Fundora, Renaldo Infante, Manuel Carnero, Onelia Álvarez, Hortensia Gómez, Pedro Abreu y Enrique de la Osa.
Miembros suplentes: Alfredo Núñez Pascual, Lázara Rodríguez Alemán, Guido García Inclán, Hugo Falcón, Carlos Quintela, Mario Kuchilán, José María González Jerez, Roberto Pavón Tamayo, René de la Nuez, Baldomero Álvarez Ríos, Euclides Vázquez Candela, Ithiel León, Aldo Isidrón del Valle, Alberto Rubiera y Frank Pérez.
El primer Buró Ejecutivo lo integraron: Honorio Muñoz, presidente; Ernesto Vera, vicepresidente, Guillermo Santiesteban, secretario de organización; Aurelio Silverio, secretario de propaganda; Edel Suárez, secretario de relaciones exteriores, Renaldo Infante, secretario de finanzas, Santiago Álvarez, secretario de cultura. - Periodista del diario Noticias de Hoy, del que llegó a ser jefe de Información, profesor y jefe del Departamento de Periodismo de la Universidad de La Habana. Ocupó la presidencia hasta el año 1966.
- RONAL SUAREZ RAMOS, Historias en Blanco y Negro, pág. 23.
- Junta de Coordinación, Ejecución e Inspección. Actualmente en este local radica el Museo Provincial de Historia.