Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: La marcha de las antorchas del año 1956 (I)

Seguir la historia: La marcha de las antorchas del año 1956 (I)

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Vista del antiguo Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río. En este edificio radica la universidad de la provincia

La noche del pasado 27 de enero, Radio Guamá transmitió en directo la reedición de la   Marcha de las Antorchas, homenaje del estudiantado y la juventud pinareña a la que tuvo lugar 72 años atrás en La Habana, convocada por la FEU, por el centenario del natalicio de José Martí.

En la convulsa época de la tiranía de Batista, Pinar del Río también tuvo su Marcha de las Antorchas, como recordamos en las notas escritas para el mencionado programa especial de Radio Guama y que a continuación resumiremos en esta columna. Ocurrió igualmente un 27 de enero, en horas de la noche, pero del año 1956. Se desarrolló desde la calle Martí hasta el parque de Colón, donde fue atacada por las fuerzas represivas del régimen. Como también hicimos en la trasmisión radial, primero nos referiremos a algunas de las manifestaciones púbicas, hechos y actos de rebeldía que precedieron a aquel acontecimiento histórico en nuestra ciudad.

PRIMERAS MANIFESTACIONES

En la mañana del 10 de marzo de 1952, cuando se conoció del golpe de Estado dado en la madrugada por Fulgencio Batista y Zaldívar, la Federación de Estudiantes de la Segunda Enseñanza de la provincia de Pinar del Río, presidida por Francisco González Álvarez (Pancho (1), comenzó la movilización del estudiantado para expresar su condena y repulsa.

Lo primero fue decretar un paro estudiantil en la Escuela Normal para Maestros.  Del Instituto de Segunda Enseñanza partió una pequeña manifestación por la calle Martí gritando ¡Abajo Batista, fuera el Golpe de Estado!  Cuando apenas había caminado tres cuadras fue disuelta por la policía (2).

Esa misma noche Pancho González y sus compañeros sufrieron en las espaldas los primeros planazos (3) dados por la Guardia Rural, en un enfrentamiento entre los estudiantes y el ejército, que los había ido a desalojar del Instituto, donde se habían atrincherado para continuar la protesta contra el zarpazo de la camarilla que asaltó el poder. Los esbirros fueron encabezados por el coronel José Fernández Rey (4), máxima autoridad castrense provincial y amigo personal hasta las vísperas del depuesto presidente Carlos Prío Socarrás.

DISPUESTOS A LA LUCHA

Dos meses después por iniciativa de Luis Alberto Ceballos Crespo (Pachaco) y Silvio Martínez González se creó en el Instituto el MER, Movimiento Estudiantil Revolucionario, presidido por Daniel Valdés Sierra (Titico), para de forma clandestina organizar las actividades revolucionarias en el plantel estudiantil y coordinarlas con otros centros (5).

Pancho González también empezó a dar los primeros pasos para nuclear a los que estuvieran dispuestos a luchar contra la tiranía. Fundó en la provincia el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario).  Las fiestas y otras actividades de índole patriótica se convirtieron en actos de protesta y demostraciones contra el régimen despótico.

A mediados de 1952, se organizó en toda la provincia, en coordinación con la FEU habanera, la jura de la Constitución de 1940, derogada con el golpe de Estado de 1952, que en su lugar aprobó los Estatutos Provisionales, que legitimaban el gobierno anticonstitucional y aseguraban a Batista en el poder (6). El juramento en su simbolismo era una acción de condena pacífica contra la dictadura.  Sin embargo, cuando Pancho González le estaba dirigiendo la palabra a la multitud reunida para escucharlo, fue golpeado salvajemente por los soldados del Regimiento (7) que habían ido a disolver el mitin. Tuvo que ser llevado con urgencia a la Casa de Socorros, para que le curasen las heridas.

El 27 de noviembre del mismo año se efectuó en el teatro Milanés, completamente lleno, el primer gran acto público convocado por el MNR. Fue en homenaje a los estudiantes de medicina fusilados en 1871 y contra la tiranía de Batista (8).  Hablaron el dirigente nacional del MNR, Rafael García Bárcenas, Armando Hart Dávalos, Pancho González y el sanjuanero Pablo Silva (9).

Al año siguiente, Pablo Silva fue despojado del premio de oratoria que ganó en el concurso convocado para los estudiantes de la segunda enseñanza, con motivo del centenario del natalicio de Martí.  Esto provocó la condena y la repulsa del estudiantado pinareño, pues se lo quitaron para favorecer al hijo de un batistiano.

El 15 de enero de 1953, 13 días antes de la conmemoración martiana, se realizó una protesta estudiantil en La Habana por la profanación del busto de Julio Antonio Mella, durante la cual los estudiantes fueron reprimidos fuertemente y cayó mortalmente herido el alumno de arquitectura Rubén Batista Rubio, primer mártir de la Revolución.

El 28 de enero los estudiantes pinareños no solo rindieron homenaje al centenario del Apóstol, también se lo tributaron a Rubén Batista Rubio. El MER decidió darle candela al Instituto, utilizando 10 cocteles molotov, lanzados por las ventanas del almacén, de donde inmediatamente comenzó a salir humo, lo que hizo que la dirección del platel llamara a los bomberos que sofocaron las llamas e impidieron que se extendieran (10).

El asalto al cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953, alertó a los estudiantes y a la juventud pinareña de que ya existía un líder para hacer la Revolución: Fidel Castro Ruz. Durante ese año y los siguientes continuaron las actividades y los enfrentamientos con la fuerza pública.

 EL MOVIMIENTO 26 DE JULIO

En agosto de 1955 se constituyó la dirección del Movimiento 26 de Julio, en el municipio de Pinar del Río. Pancho González fue designado responsable del frente estudiantil a ese nivel.  El 27 de noviembre de ese año, se organizó una velada estudiantil en el anfiteatro del Instituto de Segunda Enseñanza. El orador principal fue el doctor Gustavo Aldereguía, combatiente de la Revolución del 30 y médico personal de Rubén Martínez Villena. También habló el consolareño René Anillo Capote, entonces dirigente de la FEU habanera.

El 16 de enero de 1956, más de dos mil personas, la mayoría estudiantes, se concentraron frente al Vivac Municipal, para exigir la libertad inmediata del grupo de moncadistas que habían traído presos de Artemisa, pero de este suceso ya escribimos ampliamente hace unos días, lo que nos permite no extendernos sobre el mismo (11).

Notas:

  1. Autobiografía de Francisco González Álvarez, en el archivo del autor.
  2. Testimonio de Daniel Valdés Sierra (Titico), en el archivo del autor.
  3. Planazo o plan de machete. Golpe dado con la parte plana del machete o instrumento similar que utilizaban los miembros de la Guardia Rural.
  4. José Fernández Rey, coronel jefe militar de la provincia de Pinar del Río, después fue trasladado con el mismo cargo para la provincia de Las Villas. En 1958 fue ascendido a General de Brigada y designado jefe de personal del Ejército a nivel nacional.
  5. Luis Alberto Ceballos Crespo (Pachaco), estudiante de primer año de la carrera de derecho de la Universidad de La Habana. Silvio Martínez González, empleado del Instituto. Además, fueron miembros fundadores del MER: Daniel Valdés Sierra, Carlos Mendoza, Antonio Roig Suárez, Daniel Solana Piñera, Carlos Lugo Rodríguez, Segundo Rodríguez, José Rodríguez (Pepe) y Dagoberto Cabrera.
  6. El Ayuntamiento de Pinar del Río convocó en abril de 1952 a los concejales para firmar los Estatutos Constitucionales impuestos por Batista. De 19 concejales, 7 se opusieron a firmar los mismos. (Tomado del libro Síntesis Histórica Provincial de Pinar del Río, Colectivo de autores, Editora Historia, pág. 206, año 2012). Entre los 7 concejales opuestos a los Estatutos se encontraba José Luis González Carvajal (Güiro), secretario general provincial del Partido Socialista Popular (Comunista).
  7. Regimiento “Rius Rivera” o sexto Distrito Militar.
  8. Autobiografía de Agustín Cecilia Moya, en el archivo del autor.
  9. El 20 de mayo de 1952 se fundó por el profesor Rafael García Bárcenas el Movimiento Nacionalista Revolucionario, para luchar contra la tiranía de Batista. En la provincia de Pinar del Rio además de Pancho González, lo integraron, entre otros, Agustín Cecilia Moya y Gerardo Medina Cardentey.  El 4 de abril de 1953, cuando son apresados García Bárcena y otros dirigentes de la organización, los pinareños perdieron el contacto con el MNR, que prácticamente desapareció. Una vez disuelto el MNR, sus integrantes ingresaron como fundadores al Movimiento 26 de Julio, entre ellos Armando Hart Dávalos, Faustino Pérez Hernández y en Pinar del Río, Pancho González y el dirigente sindical Agustín Cecilia Moya. Gerardo Medina, al frente de un grupo de pinareños participó en el Ataque al Palacio Presidencial, el 13 de marzo de 1957. Cayó en combate.
  10. Testimonio de Daniel Valdés Sierra, en el archivo del autor.
  11.  ABREU MUJICA, Pedro, Seguir la historia: Moncadistas presos en Pinar del Río (I, II, III y IV partes), www.radiominas.icrt.cu 9, 11,14 y 15 de enero de 2025. Internet. Vistos el 3 de febrero de 2025.

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario