
Entrevista con Julio Camacho Aguilera
Sin debilidad ni rendición
Por: Pedro Abreu Mujica
Usted, le ha dedicado casi la tercera parte de la vida al trabajo de la Península de Guanahacabibes, etapa que coincide con la llamada tercera edad. Con cien años cumplidos recientemente, continúa trabajando en una responsabilidad grande y compleja, que exige mucho esfuerzo intelectual y físico. Y también con muchos proyectos para el futuro, unos en su cabeza y otros en distintas etapas de elaboración o vías de realización. Dígame ¿cómo le ha sido, y le es, posible?
Si puedo seguir trabajando con esta fuerza, es gracias al equipo que me rodea y a la atención personal que Gina me brinda y la que recibo de mi familia. Creo que eso es lo que más influye en que yo pueda tener esta capacidad de trabajo.
Decisivo e importante para avanzar en el trabajo, como hemos avanzado hasta ahora, ha sido el impulso, apoyo y calor que recibo de mis compañeros de la Oficina (1), de los adjuntos que he tenido: Carlos Cardoso (2) que lo mató el virus (Covid 19) y el compañero Barreto, que cubrió después ese cargo. (3).
Siendo usted secretario del Partido en Pinar del Rio (4), en los primeros años de los 70, se construyó una carretera sobre el diente de perro, que enlaza con La Bajada y otros lugares más. Cuando aquello fue una obra sensacional. Recuerdo que la visité mientras se hacía por una brigada del DAP. (5)
Pensando en la defensa yo se la propuse a Fidel, porque demoraba (mucho) llegar hasta allí.
Hay numerosas publicaciones de las otras obras realizadas en la península, me refiero en las últimas tres décadas, ya bajo su dirección directa. En este tiempo se ha creado una infraestructura de caminos, electricidad, comunicaciones telefónicas, facilidades tecnológicas para la recepción de las señales de radio y tv, edificaciones para el buceo, conservación de cocodrilos y diversos servicios para el turismo y los pobladores. Igualmente se han creado condiciones y apoyado las investigaciones científicas, relacionadas con la preservación del entorno natural.
De suma importancia: Las pequeñas poblaciones que la zona se han beneficiado con todo lo hecho, lo que ha repercutido en la elevación de la calidad de vida, en sentido multilateral. Dejaron de depender para la economía familiar, como durante décadas, de 3 sectores productivos: apicultura, forestal y pesca así como de las plazas laborales en establecimientos de salud, educación y comercio. Hay otras muchas fuentes de empleo. Conozco a numerosas personas que han venido de otros lugares a trabajar aquí. Camacho menciona una de esas obras, que él considera entre las más relevantes:
Como dije anteriormente miles de yates de vela transitan por aguas cubanas del Canal de Yucatán. Con la ayuda del MINFAR y el MITRANS, logramos hacer (un) muelle en Los Moros, donde muchas (embarcaciones) llegan a aprovisionarse de agua y combustible y cuando ven aquellas bellezas, los turistas se embullan y se quedan por un tiempo disfrutando (de las mismas). Ahí está (ante ellos) Guanahacabibes con su posición geográfica privilegiada, con su espléndida naturaleza, brindando (al visitante) 7 de sus 22 playas y su base turística.
El turismo necesita, para mayor rentabilidad, ser abastecido de alimentos producidos en zonas próximas a los hoteles y restaurantes, evitando, de alguna manera, importaciones y largas transportaciones, que disminuyen los ingresos netos.
Ahí está Guanahacabibes (precisamente) para dar una respuesta, con una agricultura superior. La Empresa Forestal (ha incluido otros cultivos y nuevos renglones productivos). Ya tenemos 35 fincas en producción. Buscando, en primer lugar (satisfacer) al turismo en sus demandas (de) vegetales y carne. (Al mismo tiempo) esta empresa exporta carbón vegetal, también llegaremos a exportar (en un futuro no lejano) coco y destinaremos cantidades para la producción de helados (en el combinado lácteo de la capital provincial) y (el) consumo directo, en forma natural (o en dulces) en nuestras instalaciones. Ya tenemos sembradas 52 hectáreas, que tienen entre 3 y 4 metros de altura.
El éxito de esta empresa es extraordinario. Ha podido distribuir utilidades entre sus trabajadores. El pasado año fue la mejor empresa forestal de país.
Una zona con tanta fauna y riqueza forestal tiene que evitar, en lo previsible, incendios en los bosques.
Que satisfacción sentimos (con el trabajo) de los compañeros de guardabosques. La preocupación de ellos con el parque nacional (6) la protección de la naturaleza, de la tierra, del mar.
Se han dado saltos de muchos años de un estadio a otro.
(Nos corresponde a todos) luchar por trabajar mejor, por ser más eficientes, por dar mejor servicio.
Y seguidamente Camacho, hace referencia a los organismos y personas que tienen responsabilidades con la defensa, la preservación de la naturaleza y el medio ambiente, el turismo, los servicios en general y las construcciones.
(Añadir) con todo un conjunto de cosas que ya se han alcanzado y que nuestra Oficina, con un equipo muy excelente impulsa. Lo que exigimos es que cada cual, en su frente, cumpla con la responsabilidad que le corresponde. Y donde detectamos una deficiencia, pues, sin demoras, a luchar por subsanarla.
Ni aun en medio de un panorama económico tan difícil para nuestra nación, usted no pierde el optimismo…
No tengo dudas que ese extremo occidental va a ser visitado por muchos turistas, que entran por aquí y que después querrán visitar La Habana y otros lugares del país.
El MINFAR concedió al MITRANS el aeropuerto de San Julián (7) y algún día será necesario que ese aeropuerto se convierta en un aeropuerto de categoría internacional. Cuando haya demanda, cuando sea necesario, (seguramente que) el MITRANS creará las condiciones, aprovechando las instalaciones que allí existen.
Entonces además de los turistas que entren por vía marítima, aprovechando el mulle construido, como ya (lo hacen) yates de vela y los cruceros, que ya están entrando en María La Gorda, tendremos también a los que vengan por vía aérea y aterricen en San Julián (8).
Señala un ejemplo concreto:
Hay cruceros que vienen con mil o dos mil turistas. Con solo 300 que bajen nos dejaran miles de euros (de ingresos). Lo que tenemos es que ser capaces de dar un servicio correcto. Que no falten para la venta los productos autóctonos que nos han hecho famosos en el mundo entero: Tabaco, ron, etc.
Le he oído repetir que Cuba es la llave de golfo, pero que esa llave es Guanahacabibes. Y añadir que la Rivera Maya, por citar un lugar muy famoso, está a unos minutos en helicóptero. Conozco que hay perspectivas halagüeñas para el puerto de La Fe y de construir campos de golf en Punta Colorada. Cuando se materialicen, aunque ahora no sabemos con exactitud cuándo serán posibles, impactarán favorablemente en el desarrollo de la región, la provincia y la nación.
Mientras llega el momento de hacer realidad esos proyectos, nosotros seguimos trabajando allí, con el impulso con que empezamos. No ha habido hasta ahora ni habrá debilidad. Y aquí no hay rendición.
Notas:
- Camacho es fundador y director general de la Oficina para el Desarrollo Integral de Guanahacabibes, (ODIG), adscrita al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.
- Carlos Manuel Cardoso Ortega (conocido por Capitán). Falleció el 9 de septiembre del 2021, por complicaciones asociadas con la Covid 19. Hasta ese momento se desempeñaba como director adjunto de la Oficina de Desarrollo Integral de Guanahacabibes. Procedía de la UJC y el PCC, donde ocupó diferentes cargos, entre ellos primer secretario del Partido en los municipios de La Palma y San Cristóbal y miembro del Buró Provincial de Pinar del Río. (FACEBOOK, José Luis Granda Morejón, 9 de septiembre del 2021, visto el 2 de junio del 2024).
- Ernesto Barreto, actual director adjunto de la ODIG. Fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y presidente del Poder Popular a nivel del municipio y la provincia de Pinar del Rio.
- De 1968 a 1978 Camacho fue el primer secretario del Comité Provincial del PCC de Pinar del Rio.
- DAP: Desarrollo Agropecuario del País. Organismo disuelto en la década del 70 y sus funciones incorporadas al Ministerio de la Constricción.
- Península de Guanacahabibes, Reserva de la Biosfera. Categoría otorgada por la UNESCO. Parque Nacional, que incluye 2 reservas naturales: Cabo Corrientes y el Veral.
- En 1942 bajo el (primer) gobierno de Fulgencio Batista, y en medio de la Segunda Guerra Mundial, se concedieron a Estados Unidos facilidades para la construcción de bases aéreas en San Julián, entonces municipio de Guane y en San Antonio de los Baños, en las proximidades de la capital del país. Después de 1945, en el gobierno de Ramón Grau San Martin, Estado Unidos tuvo que evacuar esas dos bases y una que tenía en Camagüey. (JORGE GOMEZ BARATA, Base Naval de Guantánamo: Antecedentes para nuevas negociaciones. Internet. Visto 5 de junio del 2024).
- Antes y después del triunfo de la Revolución de 1959, las instalaciones de la base aérea de San Julián fueron utilizadas por las fuerzas armadas cubanas.
(Continuará)