Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: Dejemos de ser la cenicienta 

Seguir la historia: Dejemos de ser la cenicienta 

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

Hace 83 años, un 26 de noviembre, pero de 1941, se fundó el Comité Todo por Pinar del Río. Dos años después, en homenaje a la fecha, se instauró el Día de la Dignidad Pinareña (1). 

Mi primera felicitación es para la poeta, escritora y profesora Celima Bernal García. Ante su mirada infantil y asombrada se reunió aquel grupo de hombres, notables ciudadanos pinareños, en la terraza de su casa natal, situada en la calle Maceo número 16 altos, para dejar constituida una institución cívica que trabajaría voluntaria e infatigablemente para que Pinar del Río, víctima del olvido gubernamental, dejara de ser la cenicienta de Cuba (2).

El padre de Celima, profesor Ernesto Bernal de Trinchería, era uno de los convocantes, junto al principal promotor y primer presidente, el médico pediatra Dr. Tebelio Rodríguez del Haya (3). Presentes además el médico ortopédico Dr. Raúl Herrera Quintana y los profesores José A. Figarol y Juanito Sánchez, entre otros distinguidos vecinos de la localidad. 

En el reglamento aprobado se plasmó el objetivo fundamental: 

“ Propugnar por todos los medios lícitos a su alcance, el mejoramiento sanitario, educacional, cultural, moral y social de la ciudad de Pinar del Río y sus alrededores, iniciando, sugiriendo, cooperando y realizando por si o por delegación, en la medida de sus posibilidades, toda obra que tienda a la consecución de los objetivos enunciados, sin espíritu de lucro, tendencia partidista política, religiosa, o sectaria alguna y estará siempre dispuesto a luchar por todo lo que constituya progreso y bienestar para sus habitantes».

Con esos fines el Comité desarrolló una infatigable y loable labor, contribuyendo a la creación de una conciencia ciudadana, a pesar de los corruptos gobiernos de la época, incluida la sangrienta tiranía de Batista. La casa de la familia Bernal García también fue uno de los centros de la lucha clandestina. Celima militó en el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, hasta concluir la guerra de liberación. El padre fue de los fundadores e integrantes del Movimiento de Resistencia Cívica.

El Comité generó sus propios ingresos financieros, por supuesto muy inferiores a los necesarios para los objetivos trazados, mediante la contribución mensual de sus miembros, colectas públicas con alcancías el Día de la Dignidad Pinareña, recaudaciones en fiestas populares, sobre todo la Verbena de San Rosendo, Santo Patrono de Pinar del Río, que se celebraba a fines de febrero y principios de marzo. También por las donaciones de comerciantes, industriales e instituciones privadas o estatales.

El Comité desarrolló un movimiento social. Se constituyó la Sección Central Femenina, presidida por Blanca Valle de Rodríguez. Surgió el himno de Pinar del Río, de la autoría de Rosita Delgado Carballo. Memorables fueron los desfiles estudiantiles conmemorativos del Día de la Dignidad Pinareña, las recogidas de tarecos y el yipi que recorría las calles fumigando contra la proliferación del mosquito. La bazuca fumigadora era operada por el inolvidable amigo Berto Hernández, que después sería jefe del Cuerpo de Exploradores, instructor del Gimnasio Atlas y, en la Revolución, trabajador de la Dirección Provincial de Hacienda y del INDER. Berto residió, hasta su fallecimiento hace algunos años, en una humilde vivienda situada en Virtudes y Rosario, a 3 cuadras de la sede del Comité.

Los lemas del Comité eran Salux populi suprema lex (la salud del pueblo es la ley suprema) y dejemos de ser la cenicienta (4). Objetivos que solo pudieron cumplirse con la obra desarrollada por la Revolución Cubana, que la convirtió nuestra provincia en una princesa y aseguró la salud para todos. Esto que no quita méritos, al contrario, enaltece y honra, a aquellos hombres y mujeres, que fundaron y trabajaron en el Comité Todo por Pinar del Río  o que le brindaron su apoyo y cooperación. Siguiendo el ejemplo, en varios municipios surgieron organizaciones similares.

Después del triunfo de la Revolución, el Comité se auto extinguió por entender la directiva de entonces que ya no era necesaria su existencia.

Cabe destacar que los 26 de noviembre, Día de la Dignidad Pinareña, era una fiesta de pueblo. Se organizaba un desfile por las calles centrales de la ciudad en el que participaban las escuelas con sus bandas de música, las organizaciones cívicas, las autoridades y la población. 

En la década del 50, bajo la oprobiosa dictadura de Batista, a los desfiles se incorporaban sorpresivamente grupos de estudiantes, enarbolando las consignas de la lucha revolucionaria. Los soldados y policías del régimen los golpeaban de forma brutal en la misma vía pública.

Algunos de los miembros fundadores del Comité y otros que se sumaron después, pertenecieron o colaboraron con el Movimiento de Resistencia Cívica o eran reconocidos opositores del batistato.

El Comité Todo por Pinar del Río y el Día de la Dignidad Pinareña son parte de nuestra historia local. No deben olvidarse.

Notas:

  1. DARIEN MEDINA BONILLA, El Viejo Pinar, Facebook, 24 de noviembre del 2024. Internet.
  2. PEDRO ABREU MUJICA, El Comité nació ante la mirada de Celima, Seguir la historia, www.radiominas.icrt.cu Internet, 6 de diciembre del 2023.
  3. Tebelio Rodríguez del Haya (22 de junio de 1906-30 de abril de 1978). Ejerció la profesión de médico en su natal Pinar del Río, desde que se graduó en 1929. Muy preocupado por el progreso de la ciudad, la higiene y la salud de la población. El 6 de febrero de 1950, el Presidente Dr. Carlos Prío Socarrás, lo nombró Ministro de Gobernación. Prío era natural de Bahía Honda, barrio del municipio de Cabañas, provincia de Pinar del Río. Fue elegido Presidente de la República en 1948 y en 1952 fue derrocado, por un golpe militar; Pertenecía al Partido Auténtico. Ocho meses después de ser nombrado, Tebelio renunció al cargo y continuó su trabajo como médico en Pinar del Río. Era un hombre honrado y no quiso ser parte de aquel gobierno corrupto. Como reconocimiento a su honradez, en noviembre de 1956 se le otorgó el Premio Nacional a la Probidad.
  4. La Emisora CMAB popularizó en su identificación radial el lema: Cenicienta No, Pinar del Río la Hospitalaria de Cuba. En la CMAB de aquella época también se decía: Ya Cuba no termina en La Habana, empieza en Pinar del Río.

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario