Inicio De InterésPinar del Río Seguir la historia: El ataque a las perseguidoras

Seguir la historia: El ataque a las perseguidoras

Por Redacción Radio Minas

Por: Pedro Abreu Mujica

El Rubio al centro de la foto mientras, en el mismo lugar de los hechos, explicaba como se hizo el ataque a las perseguidoras. Lo escuchan combatientes de la lucha insurreccional, entre ellos algunos de los participantes de aquella acción

El 16 de noviembre de 1958 combatientes de la Columna 2 Ciro Redondo del Frente Guerrillero de Pinar del Río, emboscaron en la curva de La Vigía, a 2 automóviles patrulleros (1) ocupados por 8 agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), temido cuerpo represivo del régimen tiránico. 

Esos vehículos dotados de microondas, poderoso armamento y personal especialmente adiestrado, tenían la función, en este caso específico, de proteger un ómnibus (2) que viajaba en ese momento casi sin pasajeros, para burlar la disposición del mando rebelde que prohibía todo tráfico de transporte por las carreteras de las zonas en guerra. 

Este hecho bélico tuvo lugar 12 días después de la farsa electoral que resultó un rotundo fracaso del gobierno en todo el país por la muy baja participación de los electores. Aunque fueron “electos» el presidente de la República, los senadores, representantes, gobernadores provinciales, alcaldes municipales y concejales, postulados por los partidos que apoyaban o le hacían el juego a la dictadura, de espaldas al sentir nacional y la realidad del país.

Desde hace más de 6 décadas conocía detalles muy importantes del ataque a las perseguidoras, contados por uno de los protagonistas principales, nuestro hermano de lucha René González Novales (El Rubio de Mery). 

El 20 de noviembre del 2019, tuve la oportunidad de visitar, por primera y hasta ahora única vez, el escenario de los hechos, aunque muchas veces viajé por esta carretera del Circuito Norte. En ese sitio histórico, no sólo escuché al Rubio, también a otros participantes que   contaron aspectos y vivencias según el lugar que ocuparon en el combate.

El Rubio de Mery además de contribuir a hacer la historia, la escribió. Era un estudioso y divulgador de la historia nacional y un magnífico narrador oral y literario. Redactó su diario (3) donde resume los 75 días posteriores a su excarcelación e incorporación al Frente Guerrillero. Publicó numerosos testimonios en los periódicos Granma, El Guerrillero y El Artemiseño. Fue coautor de la síntesis histórica del Frente pinareño. En la contienda bélica alcanzó la responsabilidad de segundo jefe de la guerrilla del Circuito Norte, perteneciente a la columna “Ciro Redondo” (4). 

Le pregunté al Rubio lo siguiente: ¿cuándo, cómo y dónde ocurrió el ataque a los carros patrulleros del SIM?

Esta es su respuesta:

«Pedrito, como tú conoces, el 16 de noviembre de 1958, el capitán Rogelio Payret Silvera (Claudio), jefe de nuestra Columna, decidió propinarle un duro golpe a la implacable y soberbia tiranía, que en las últimas semanas había incrementado los crímenes cometidos en la provincia pinareña. Tomó la decisión de tender una emboscada a los carros patrulleros en la curva de La Vigía, kilómetro 33 de la carretera del Circuito Norte, entre Cabañas y Bahía Honda”.

“Dichas patrullas, con el pretexto de custodiar los ómnibus, sembraban el terror en aquellos alejados parajes. A las 10 pm cayeron en nuestra emboscada, se les causaron 8 bajas (un muerto y 7 heridos), los automóviles fueron quemados y ocupamos las armas y municiones. Los heridos recibieron trato humano y fueron asistidos en todo lo posible en aquellas circunstancias”.  

«Regresamos victoriosos a la emblemática montaña del Rubí. Unas horas después caminamos hasta donde ahora están Las Terrazas. La aviación enemiga bombardeó y ametralló, pero nos protegimos en un lugar inimaginable para los aviadores y sus jefes, el conocido por Las Peladas de Cayajabos. Tres días después, cumplidas otras misiones, nuestro grupo regresó a su cuartel general del Rubí».

Ante la trascendencia de esta acción armada, las fuerzas militares de la tiranía, en lugar de subir a las montañas a combatir contra los rebeldes, apresaron en sus hogares a 22 indefensos jóvenes, los torturaron salvajemente y los asesinaron, lo que se recuerda como la Masacre de Cabañas.

Notas:

  1. En la época se les decía perseguidoras a los carros patrulleros de la Policía Nacional y el Servicio de Inteligencia Militar (SIM).
  2. Ómnibus pertenecientes a una empresa privada que transportaba personas, mediante el pago individual de la tarifa establecida. Estos ómnibus cubrían viajes entre La Habana, Mariel, Cabañas, Bahía Honda y La Palma.
  3. Al pie del Rubí, Editorial Verde Olivo, año 2008.
  4. Columna No.2, perteneciente al Frente Guerrillero de Pinar del Río. Esta columna operaba en el macizo montañoso, desde los límites con la provincia de La Habana hasta el municipio de San Cristóbal, en la provincia de Pinar del Río.

Publicaciones Relacionadas

Dejenos su Comentario