La noche del pasado 27 de enero, Radio Guamá transmitió en directo la reedición de la Marcha de las Antorchas, homenaje del estudiantado y la juventud pinareña a la que tuvo lugar 72 años atrás en La Habana, convocada por la FEU, por el centenario del natalicio de José Martí
De Interés
-
-
Cuando los yipis tomaron el camino de Sulfometales y alguna gente avistó a Fidel, se rompió la calma cotidiana de Santa Lucía (1). Todo el mundo se agrupó a la entrada de la fábrica. Al salir Fidel del vehículo allí mismo se originó el diálogo
-
Rumbo a las Minas de Matahambre (1) Fidel se detuvo en varios lugares de la costa norte de la provincia de Pinar del Río, entre ellos la meseta de Cajálbana, plantaciones cafetaleras, el poblado de La Palma y la planta de sulfometales “Patricio Lumumba”, en Santa Lucía
-
El ingeniero principal de la mina, José Casadevalle, estuvo en el recorrido de Fidel por las profundidades de Matahambre, le explicó la maqueta de coto minero, de la composición del mismo y las reservas de mineral. También lo acompañó al cine del pueblo
-
Estos mineros trabajaban en el interior de la mina cuando los sorprendió, junto a ellos, la presencia de Fidel Castro
-
David Álvarez, al igual que Orestes García (1), acompañaron a Fidel en el recorrido por las entrañas de la mina. Bajaron en uno de los dos viejos güinches, que los obreros llamaban jaulas. Era el aparato en que viajaba cotidianamente el personal. El otro, más pequeño, estaba dedicado al acarreo del cobre y otros materiales. No tenían paredes como las de los ascensores que conocemos. Los güinches se parecían a los que vemos en las obras de edificios altos, pero de mayor capacidad
-
El periódico Granma del 14 de enero de 1971 publicó mi reportaje (1) sobre la visita inesperada que había hecho Fidel a las Minas de Matahambre, el 29 de diciembre de 1970
-
Alrededor de las 2 de la tarde, tan pronto las fuerzas represivas dispersaron a golpes la manifestación (1), la dirección del Movimiento 26 de Julio redactó e imprimió un manifiesto denunciando los desmanes cometidos por el ejercito y la policía, así como la amenaza hecha por el coronel Evelio Rodríguez Miranda al estudiante Daniel Valdés Sierra y a su padre.
-
Los pinareños de entonces no recordaban un suceso similar en el pasado de la ciudad. La agresión militar se prolongó por espacio de dos y media o tres horas. Las manifestantes no se quedaron con los brazos cruzados. Buscaron cualquier medio para repeler el ataque. Carlos Lugo era uno de ellos (1). En aquella época ocupaba la responsabilidad de jefe pinareño del Directorio Revolucionario (DR), recién fundado en la provincia y acudió a una movilización convocada por el Movimiento 26 de Julio
-
Casi al mediodía de aquel 16 de enero de 1956, las fuerzas del ejército y la policía cercaron una extensa zona alrededor del vivac. Proseguían dando plan de machete, «bicho de buey» y utilizando otros duros artefactos contra personas indefensas