La X Cumbre Iberoamericana, celebrada en Panamá los días 17 y 18 de noviembre de 2000, pasó a la historia por la enérgica denuncia del presidente de Cuba, Fidel Castro, de nuevos planes para asesinarle preparados por las mafias anticubanas que operan en Estados Unidos con absoluta impunidad.
Las revelaciones del líder cubano, quien era el centro de la atención de la prensa acreditada en la cita, una constante que le acompaña a lo largo de su vida, lograron poner tras las rejas a uno de los terroristas más peligrosos de la historia: Luis Posada Carriles.
El impactante éxito de los equipos de seguridad cubanos logró impedir una de las más trágicas masacres de la historia americana y permitir a las autoridades panameñas arrestar a otros tres criminales anticubanos, quienes se aplauden entre sí por asesinar a inocentes.
El líder cubano llegó a Ciudad de Panamá arropado por la admiración y el cariño del pueblo istmeño, que no lo tenía en su tierra desde hacía 52 años.
La jornada memorable del 18 de noviembre de 2000 concluyó con un emotivo acto de solidaridad de miles de panameños con Fidel y la Revolución Cubana. El encuentro tuvo lugar la noche de ese día, en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, donde Posada Carriles y sus cómplices planearon colocar poderosas cargas del explosivo conocido como C-4.
La oportuna denuncia del líder cubano puso a salvo al pueblo panameño de una de las matanzas más horribles de la historia americana. A continuación la intervención en la Reunión de Trabajo de la X Cumbre Iberoamericana el 18 de noviembre.
No olvidemos
Tuve ayer el privilegio de hablar sobre la infancia. No pensaba por eso intervenir con el tema, pero el importante debate que ha tenido lugar esta mañana me obliga a pronunciar breves palabras. Señalo esto de breve para que nadie se asuste.
La globalización neoliberal conduce al mundo al desastre. Punto y más nada
No comparto filosofías y dogmas de ninguna índole. Punto y basta.
Cuando hablamos aquí, nos olvidamos de muchas cosas. Nos olvidamos de que hay naciones europeas y naciones latinoamericanas. Olvidamos que, muy excepcionalmente, sólo algunos pocos países latinoamericanos –y nos alegramos– alcanzan determinados niveles de desarrollo económico, industrial y social muy por encima del resto de los países latinoamericanos.
Chile habló de que, por ejemplo, se había reducido el número de pobres de cinco millones a tres millones. Y merece nuestro reconocimiento y felicitación por este éxito.
Los estudios más serios demuestran, sin embargo, que en el conjunto de América Latina el número de pobres crece cada día y cada año, y que alrededor del 50 por ciento son pobres e indigentes. Me refiero a los niños.
Nos olvidamos de que, por ejemplo, la deuda pública de América Latina y el Caribe, que era en 1992 de 478 000 millones de dólares, es hoy de 750 000 millones.
Nos olvidamos de que, después de haber pagado en ese período 913 mil millones, se ha producido ese colosal incremento.
Nos olvidamos de que el Fondo Monetario Internacional, bien conocido por todos, y sus amos, existen.
Nos olvidamos de que la inversión extranjera privada, que ascendía a fines de la última década a 115 mil millones, se eleva hoy, o se elevó en 1999, a 865 mil millones. Y que, de esa suma, el 71 por ciento se invirtió en los propios países ricos y sólo el 29 por ciento se invirtió en los países llamados en desarrollo. De ese 29 por ciento, el 45 por ciento se invirtió en China, el 40 por ciento en América Latina y el 15 por ciento en África y Asia. De ese total invertido, el 85 por ciento aproximadamente no se invirtió en crear nuevas instalaciones industriales y servicios, y por tanto, fuentes de empleo y de creación de nuevas riquezas, sino en adquirir empresas y servicios existentes. Un fenómeno nuevo.
No hay respuesta real a las necesidades de la inmensa mayoría de nuestras naciones.
Aun en países como Cuba, que ha reducido la desigualdad en la distribución al mínimo, hay diferencias que se hacen sentir. Cuando estas son abismales y la pobreza produce marginalidad, surge la tragedia.
La marginalidad, fruto de las enormes diferentes de ingreso, produce en la educación consecuencias desastrosas; no hay la más mínima igualdad en las perspectivas de un niño pobre y un niño con los ingresos mínimos indispensables y, prácticamente, afecta a la mitad de los niños de América Latina y el Caribe. Esta real tragedia requiere respuesta.
No puedo negar que, aun en esas condiciones, existe un margen de lo que puede hacerse por los niños en América Latina. Eso debe hacerse, y aquí se ha demostrado que algunos países están haciendo un esfuerzo especial en esa dirección. En Cuba, de cuyos avances hablé ayer, a pesar del bloqueo y la pobreza, no estamos satisfechos, porque hemos comprendido que aún nos queda un mundo por hacer. Puede hacerse, y lo haremos, apoyados en los fabulosos medios audiovisuales y técnicos con que hoy puede contarse.
Incidentalmente le añado que en nuestro país hemos desarrollado un método para enseñar a leer y a escribir por radio, tal método está siendo probado en la República de Haití, comenzó por 300 personas y los resultados han sido espectaculares. Ahora se ha extendido a 3 000 personas, y están planificando cómo llevarlo a cabo en todo el país. Lo desarrollamos en creol, que es el idioma de los haitianos. Los resultados son verdaderamente esperanzadores. Si eso es así, la posibilidad de reducir el número de analfabetos es grande, con un mínimo de recursos, un mínimo. Una estación central sencillamente trasmite esos conocimientos.
No hablo de la televisión, eso es facilísimo. Nosotros estamos extendiendo la enseñanza por televisión, gradualmente, a extremos tales que prácticamente el país entero se convierte en una universidad. Hablo de cosas no por hacer, sino que están haciéndose ya, con resultados espectaculares y partiendo de la inmensa sed de conocimientos que el hombre tiene.
Estamos haciendo, entre otras cosas, una profunda investigación entre pobreza, marginación, educación. Estamos realmente buscando dónde están las fuentes del delito, las canteras del delito. Y aquí se han pronunciado algunas palabras muy interesantes relacionadas con la situación incluso familiar de los jóvenes. Sobre eso hemos reunido, y estamos reuniendo, infinidad de datos.
Un mundo se abre ante nuestros ojos, no solo en este campo, sino en muchos otros. Sin ser ricos la disposición de un abundante capital humano, fruto de la educación alcanzada, nos permite hoy concebir sueños que años atrás habrían parecido inconcebibles utopías, y nos hacen sentir abochornados de lo poco que hemos alcanzado hasta hoy.
Partamos de las realidades actuales, no marchemos sobre nubes de ilusiones y engaños; busquemos en el injusto orden político y económico impuesto al mundo la gran causa real y fundamental de que carezcamos de los ansiados recursos con los que quisiéramos hacer más humano el destino de todos nuestros niños.
Les agradezco a todos, con sus exposiciones y criterios diversos, pero interesantes y notables, la profunda necesidad que experimenté de redactar estas reflexiones.